Visión del Banco de Inglaterra para las Stablecoins y la Separación Bancaria
El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, ha propuesto que las stablecoins podrían reducir la dependencia de los bancos comerciales al separar el dinero de la provisión de crédito. En un artículo del Financial Times, explicó cómo el sistema bancario de reserva fraccionaria actual combina estas funciones, donde los bancos mantienen solo una fracción de los depósitos y prestan el resto, creando dinero mediante la expansión crediticia. Bailey argumentó que este sistema no es obligatorio, y que las stablecoins podrían coexistir con los bancos, permitiendo que entidades no bancarias asuman más roles crediticios, lo que podría impulsar la innovación en pagos y la eficiencia financiera.
Analíticamente, este cambio aborda los riesgos sistémicos al diversificar las fuentes de crédito y reducir la concentración en la banca tradicional. Las declaraciones de Bailey sugieren que las stablecoins respaldadas por activos libres de riesgo podrían ofrecer alternativas más seguras, ya que señaló que la mayoría de los activos bancarios implican préstamos a individuos y empresas que conllevan riesgos inherentes. Por ejemplo, en mercados emergentes, las stablecoins ya han demostrado potencial para reducir la dependencia bancaria al facilitar remesas y pagos móviles, como se destaca en los informes de Moody’s sobre riesgos de criptoización. Este enfoque se alinea con las tendencias globales donde los activos digitales se integran para mejorar la inclusión y estabilidad financiera.
Apoyando esto, Bailey enfatizó la necesidad de que las stablecoins evolucionen con características como seguros contra riesgos operativos y términos de intercambio estandarizados para garantizar fiabilidad. Aclaró que, aunque las stablecoins actuales aún no califican para una adopción masiva, su potencial para impulsar la innovación en los sistemas de pago es significativo. Incidentes de desanclaje en el pasado subrayan la importancia de un respaldo sólido y supervisión para prevenir fallos que podrían socavar la estabilidad financiera.
En contraste, grupos de la industria han criticado los límites propuestos por el Banco de Inglaterra sobre las tenencias de stablecoins, argumentando que tales restricciones podrían obstaculizar la competitividad y aumentar costos. Tom Duff Gordon de Coinbase declaró que ninguna otra jurisdicción importante ha impuesto límites similares, sugiriendo que medidas excesivamente restrictivas podrían ralentizar la adopción. Esta divergencia resalta el equilibrio entre innovación y regulación, donde enfoques cautelosos buscan mitigar riesgos sin sofocar el crecimiento.
Sintetizando estos elementos, la visión de Bailey representa un paso neutral a positivo para el mercado cripto, ya que fomenta la innovación mientras enfatiza una evaluación exhaustiva. Al permitir potencialmente que las stablecoins accedan a cuentas del Banco de Inglaterra, esto podría reforzar su estatus como dinero y apoyar esfuerzos de tokenización, fomentando un ecosistema financiero más resiliente. Esto se alinea con movimientos regulatorios más amplios, como el marco MiCA de la UE, que también busca armonizar la integración de activos digitales con las finanzas tradicionales.
La mayoría de los activos que respaldan el dinero de los bancos comerciales no están libres de riesgo: son préstamos a individuos y empresas. El sistema no tiene que estar organizado así.
Andrew Bailey
Ninguna otra jurisdicción importante ha considerado necesario imponer límites.
Tom Duff Gordon
Respuestas Regulatorias Globales y Desafíos de Fragmentación
Los marcos regulatorios para las stablecoins están evolucionando globalmente, con regiones como la UE, EE. UU. y Asia implementando enfoques distintos para gestionar riesgos y fomentar la innovación. El régimen de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la UE, completamente activo desde diciembre de 2024, estandariza las licencias y establece reglas de reserva para las stablecoins, centrándose en la transparencia y protección al consumidor sin imponer límites de tenencia. De manera similar, la Ley GENIUS de EE. UU., aprobada en julio de 2024, permite que entidades no bancarias emitan stablecoins y prohíbe pagos directos de rendimiento, promoviendo la competencia mientras aborda preocupaciones sistémicas.
Analíticamente, estos esfuerzos regulatorios buscan reducir incertidumbres y atraer participación institucional al proporcionar directrices claras. Datos de Moody’s Ratings indican que menos de un tercio de los países tienen normas completas para stablecoins, lo que lleva a una supervisión fragmentada que puede exacerbar riesgos como la criptoización, donde el uso de stablecoins debilita la política monetaria en mercados emergentes. Por ejemplo, en América Latina y el Sudeste Asiático, la adopción rápida ha ocurrido debido a beneficios como la cobertura contra la inflación, pero regulaciones inadecuadas aumentan la vulnerabilidad a shocks y salidas de depósitos bancarios.
Evidencia de apoyo incluye la recomendación del Consejo Europeo de Riesgo Sistémico de prohibir las stablecoins de emisión múltiple emitidas conjuntamente dentro y fuera de la UE, citando complejidades de supervisión y riesgos para la estabilidad financiera. Esto contrasta con el enfoque estadounidense bajo la Ley GENIUS, que fomenta una participación más amplia de emisores para mejorar el dinamismo del mercado. Ejemplos como el modelo licenciado de Japón, que restringe la emisión a entidades con colateralización completa, demuestran cómo reglas estrictas pueden asegurar estabilidad pero pueden ralentizar la innovación en comparación con marcos más permisivos.
En contraste, los críticos argumentan que las disparidades regulatorias pueden llevar a arbitraje e ineficiencias en transacciones transfronterizas. El llamado del Banco de Canadá por un marco para stablecoins advierte que, sin reglas armonizadas, los países corren el riesgo de quedarse atrás, como se ve en su cambio del desarrollo de CBDC a sistemas de pago en tiempo real. Esto resalta las presiones competitivas que impulsan avances regulatorios, donde políticas equilibradas son esenciales para aprovechar beneficios mientras se contienen inestabilidades.
Sintetizando estas tendencias, las respuestas regulatorias globales son neutrales para el mercado cripto, ya que proporcionan una base para el crecimiento pero requieren coordinación para evitar fragmentación. Iniciativas como el plan de la CFTC para permitir stablecoins como garantía en mercados de derivados, apoyado por figuras como Heath Tarbert, indican un movimiento hacia la integración con las finanzas tradicionales, potenciando potencialmente la liquidez y eficiencia a largo plazo.
Las stablecoins ampliarán el alcance del dólar en todo el mundo y lo convertirán en una moneda de reserva aún más de lo que es ahora.
Christopher Waller
Usar stablecoins confiables como USDC como garantía reducirá costos, disminuirá el riesgo y liberará liquidez en los mercados globales 24/7/365.
Heath Tarbert
Innovaciones Tecnológicas en los Ecosistemas de Stablecoins
Los avances tecnológicos están remodelando las stablecoins mediante innovaciones como modelos sintéticos e infraestructuras blockchain mejoradas, mejorando la eficiencia y permitiendo nuevas aplicaciones financieras. Las stablecoins sintéticas, como USDe de Ethena, usan mecanismos algorítmicos y cobertura delta-neutral para mantener anclajes y generar rendimiento, ofreciendo alternativas a los tipos colateralizados tradicionales. Estos desarrollos responden a restricciones regulatorias, como la prohibición de pagos directos de rendimiento en la Ley GENIUS de EE. UU., al proporcionar retornos automatizados y compatibles que mejoran la utilidad en las finanzas descentralizadas.
Analíticamente, el crecimiento de las stablecoins sintéticas está impulsado por su capacidad para reducir la dependencia del colateral físico y ofrecer mayores rendimientos potenciales. Los datos muestran que USDe alcanzó una capitalización de mercado superior a $12 mil millones, indicando una fuerte adopción y viabilidad económica. La integración con soluciones cross-chain de plataformas como LayerZero mejora la interoperabilidad, reduciendo costos de transacción y facilitando pagos transfronterizos fluidos. Por ejemplo, las asociaciones de Circle con Mastercard y Finastra permiten liquidaciones con stablecoins en redes globales, demostrando ganancias de eficiencia en el mundo real.
Evidencia de apoyo incluye el uso de activos tokenizados, como letras del Tesoro de EE. UU. en la stablecoin USDm de MegaETH, que reduce costos para usuarios y permite diseños de aplicaciones innovadoras en redes de capa 2. Tecnologías como las pruebas de conocimiento cero (ZKPs) mejoran la privacidad y el cumplimiento al verificar transacciones sin exponer datos sensibles, alineándose con requisitos antilavado de dinero. Sin embargo, incidentes pasados de desanclaje y fallos algorítmicos subrayan la necesidad de una gestión de riesgos sólida y supervisión para prevenir problemas sistémicos.
En contraste con las stablecoins colateralizadas como USDC o USDT, los modelos sintéticos introducen complejidades que requieren conocimiento técnico avanzado y monitoreo cuidadoso. Los marcos regulatorios deben evolucionar para abordar estas innovaciones, asegurando la protección al consumidor sin obstaculizar el progreso. Las comparaciones con las finanzas tradicionales revelan que, aunque las stablecoins ofrecen beneficios como la reducción de intermediarios, también plantean desafíos únicos como vulnerabilidades de smart contract.
Sintetizando estos elementos, las innovaciones tecnológicas son neutrales a positivas para el mercado cripto, ya que impulsan la eficiencia y adopción. Al permitir características como dinero programable y seguridad mejorada, estos avances apoyan un sistema financiero más inclusivo, aunque requieren una adaptación continua de las regulaciones para gestionar riesgos efectivamente.
El público ha hablado: los mercados tokenizados están aquí y son el futuro. Durante años he dicho que la gestión de garantías es la ‘aplicación estrella’ para las stablecoins en los mercados.
Caroline Pham
Establecer reglas claras para valoración, custodia y liquidación dará a las instituciones la certeza que necesitan, mientras que barreras de protección sobre reservas y gobernanza construirán confianza y resiliencia.
Jack McDonald
Participación Institucional y Dinámicas de Mercado
La participación institucional en las stablecoins está aumentando, impulsada por la claridad regulatoria, eficiencias operativas y oportunidades estratégicas en las finanzas digitales. Empresas e instituciones financieras están incorporando stablecoins en la gestión de tesorería, pagos transfronterizos y provisión de liquidez, usando asociaciones para agilizar servicios y reducir costos. Esta tendencia está respaldada por marcos como la Ley GENIUS de EE. UU. y MiCA de la UE, que proporcionan directrices claras para emisión y uso, atrayendo a actores importantes y mejorando la legitimidad del mercado.
Analíticamente, la participación institucional añade estabilidad y credibilidad al ecosistema de stablecoins. Los datos indican crecientes tenencias corporativas de criptomonedas, incluyendo stablecoins, con instituciones como Citigroup desarrollando servicios de custodia y pago para satisfacer la demanda. Por ejemplo, las colaboraciones de Circle con Deutsche Börse integran stablecoins reguladas en la infraestructura financiera europea, reduciendo costos de liquidación y mejorando la eficiencia para bancos y gestores de activos. Estos movimientos demuestran cómo las finanzas tradicionales se fusionan con activos digitales para fomentar la innovación.
Evidencia de apoyo incluye iniciativas como el consorcio bancario europeo que desarrolla una stablecoin en euros compatible con MiCA, programada para lanzarse en 2026, que busca proporcionar una alternativa confiable a los activos anclados al dólar y mejorar la autonomía estratégica de Europa. De manera similar, la exploración de emisión de stablecoins por Monex Group refleja un cambio más amplio hacia la transformación digital, aprovechando adquisiciones para alcance global. Estos esfuerzos contribuyen a la liquidez del mercado y reducen la volatilidad, atrayendo a participantes con aversión al riesgo.
En contraste, los escépticos advierten sobre riesgos como la concentración del mercado y la posible inestabilidad por ventas masivas, haciendo eco de preocupaciones de crisis financieras pasadas. Sin embargo, la tendencia general es positiva, ya que la participación institucional fomenta una gestión de riesgos prudente y estrategias de inversión a largo plazo. Las comparaciones con la especulación minorista muestran que las instituciones se centran en enfoques basados en carteras, que pueden equilibrar los mercados pero requieren monitoreo económico continuo para evitar una dependencia excesiva.
Sintetizando estas dinámicas, la participación institucional apoya una perspectiva neutral para el mercado cripto, ya que promueve madurez e integración. Al adoptar stablecoins, las instituciones pueden lograr beneficios operativos y ayudar a construir una economía global más eficiente, con un mayor crecimiento esperado a medida que avanzan las regulaciones y tecnologías.
Estamos planeando avanzar en el uso de stablecoins reguladas en la infraestructura de mercado de Europa—reduciendo el riesgo de liquidación, bajando costos y mejorando la eficiencia para bancos, gestores de activos y el mercado en general.
Jeremy Allaire
Las garantías tokenizadas y las stablecoins pueden desbloquear los mercados de derivados de EE. UU. y ponernos por delante de la competencia global.
Paul Grewal
Riesgos y Perspectiva Futura para las Stablecoins
La adopción de stablecoins enfrenta riesgos significativos, incluyendo incertidumbres regulatorias, vulnerabilidades tecnológicas y volatilidad del mercado, que podrían impactar la estabilidad financiera. Incidentes como interrupciones de infraestructura y eventos de desanclaje resaltan la necesidad de estrategias sólidas de supervisión y gestión de riesgos para garantizar confianza y fiabilidad a largo plazo. El panorama regulatorio en evolución, con leyes como la GENIUS y MiCA siendo implementadas, requiere evaluación continua para equilibrar innovación con seguridad.
Analíticamente, los riesgos regulatorios varían por región, con marcos menos favorables potencialmente imponiendo restricciones que obstaculizan el crecimiento y adopción. Evidencia de informes de Moody’s indica que regulaciones fragmentadas pueden exacerbar riesgos de criptoización en mercados emergentes, donde el uso de stablecoins puede debilitar la política monetaria y los depósitos bancarios. Por ejemplo, el impulso del Consejo Europeo de Riesgo Sistémico para prohibir ciertas stablecoins de emisión múltiple aborda desafíos de supervisión transfronteriza pero podría llevar a fragmentación del mercado si no se coordina internacionalmente.
Evidencia de apoyo incluye la naturaleza experimental de las stablecoins sintéticas, que introduce vulnerabilidades como fallos algorítmicos que exigen una gestión cuidadosa. Tecnologías como el análisis blockchain de firmas como Chainalysis pueden ayudar en el monitoreo y prevención de actividades ilícitas, pero deben integrarse efectivamente con marcos regulatorios para ser impactantes. Eventos pasados, como la interrupción de Hyperliquid en julio de 2025, revelan debilidades de infraestructura que necesitan abordarse para prevenir problemas sistémicos.
En contraste con los productos financieros tradicionales, las stablecoins y plataformas DeFi exhiben mayor volatilidad debido a factores como el apalancamiento y el uso de derivados, necesitando una gestión de riesgos prudente por parte de usuarios e instituciones. Sin embargo, mejoras en seguridad e interoperabilidad están mitigando algunos riesgos, fomentando un entorno más resiliente. Las comparaciones con activos totalmente regulados muestran que las stablecoins aún enfrentan escepticismo respecto a la fiabilidad, pero medidas proactivas pueden construir confianza con el tiempo.
Sintetizando estos factores, la perspectiva futura para las stablecoins es neutral, ya que el progreso regulatorio y los avances tecnológicos apoyan el crecimiento mientras se gestionan riesgos. Al promover la cooperación global y políticas equilibradas, las partes interesadas pueden asegurar que las stablecoins contribuyan a un sistema financiero más eficiente e inclusivo, con su papel en las finanzas digitales probablemente expandiéndose en los próximos años.
Las stablecoins podrían ser el último Caballo de Troya o ataque vampiro sobre cada otra moneda en el mundo.
Bryan Pellegrino
Europa arriesga el dominio del USD sin reglas comunes para stablecoins: asesor del BCE
Asesor del BCE