El Auge de las Monedas Digitales de Negocios Centralizados
Las stablecoins alguna vez fueron celebradas como alternativas descentralizadas a las finanzas tradicionales, pero ahora enfrentan un escrutinio creciente sobre sus mecanismos de control centralizado. Jeremy Kranz, fundador y socio gerente de la firma de capital de riesgo Sentinel Global, introdujo el término «moneda digital de negocios centralizados» para describir las stablecoins emitidas de forma privada equipadas con capacidades de vigilancia, puertas traseras, programabilidad y controles similares a las monedas digitales de bancos centrales (CBDC). Esta perspectiva desafía la visión común de las stablecoins como herramientas puramente descentralizadas y subraya su potencial para la supervisión centralizada. Kranz argumenta que estas monedas digitales heredan todos los riesgos de las CBDC mientras agregan vulnerabilidades únicas. Por ejemplo, instituciones financieras como JP Morgan podrían emitir stablecoins en dólares reguladas bajo leyes como la Ley Patriota, permitiéndoles congelar fondos de usuarios o excluir personas del sistema bancario. Este nivel de control marca un cambio significativo de la visión original de las finanzas descentralizadas y plantea preguntas cruciales sobre la soberanía financiera en nuestra era digital.
El mercado de stablecoins ha experimentado un crecimiento sustancial, con una capitalización de mercado que superó los $300 mil millones en octubre de 2025, según datos de DeFiLlama. Esta expansión es impulsada en parte por movimientos regulatorios como la ley GENIUS de stablecoins en Estados Unidos, que ha generado reacciones mixtas de los legisladores. La representante Marjorie Taylor Greene calificó la legislación como un «Caballo de Troya de CBDC» que podría permitir el control gubernamental autoritario sobre las transacciones financieras.
En comparación con los instrumentos financieros tradicionales, las stablecoins ofrecen liquidaciones más rápidas y costos más bajos, pero también traen nuevos riesgos de contraparte y dependencias. Kranz describe la rápida innovación en la tecnología de stablecoins como similar a «10 eventos cisne negro», insinuando tanto oportunidades extraordinarias como amenazas emergentes.
En general, estas tendencias muestran que las stablecoins están evolucionando hacia herramientas financieras complejas que fusionan las finanzas tradicionales con la tecnología blockchain. La trayectoria ascendente del mercado apunta a una mayor adopción institucional, aunque las preocupaciones de centralización de los expertos destacan la necesidad de una evaluación cuidadosa de riesgos y supervisión regulatoria.
La moneda digital de negocios centralizados realmente no es necesariamente tan diferente. Entonces, si JP Morgan emitiera una stablecoin en dólares y la controlara a través de la Ley Patriota, o cualquier otra cosa que surja en el futuro, pueden congelar tu dinero y excluirte del sistema bancario.
Jeremy Kranz
Adopción Institucional y la Jugada de Poder de Wall Street en Cripto
Las principales instituciones financieras están despertando al valor estratégico de la infraestructura de stablecoins, como se ve con la división de venture capital de Citigroup invirtiendo en la firma de stablecoins con sede en Londres BVNK. Este paso refleja el compromiso cada vez mayor de Wall Street con los pagos blockchain y la infraestructura de activos digitales, impulsado por la demanda institucional de pagos transfronterizos rápidos. El cofundador de BVNK, Chris Harmse, señala que el mercado estadounidense es su área de más rápido crecimiento en los últimos 18 meses, subrayando el liderazgo estadounidense en el desarrollo de infraestructura cripto.
El trabajo de BVNK en sistemas de pago globales para activos digitales lo coloca a la vanguardia del cambio en la infraestructura financiera. La valoración de la empresa ha superado los $750 millones desde rondas de financiación anteriores, con el apoyo de nombres establecidos como Coinbase y Tiger Global impulsando su credibilidad. A diferencia de las lentas y costosas transferencias bancarias tradicionales, la infraestructura de stablecoins ofrece liquidaciones instantáneas a un costo mínimo, proporcionando ganancias de eficiencia claras para los usuarios institucionales.
Las ambiciones de activos digitales de Citi no se detienen en BVNK; la CEO Jane Fraser insinuó en julio de 2025 que el banco podría lanzar sus propios servicios de stablecoin y custodia. Las previsiones revisadas del banco ahora proyectan que el sector alcanzará los $4 billones para 2030, por encima de estimaciones anteriores, mostrando una creciente fe en la adopción de activos digitales. Los datos respaldan este optimismo, con la capitalización de mercado de stablecoins superando los $280 mil millones en septiembre de 2025 y las liquidaciones superando a las redes de pago tradicionales.
Mientras competidores como Morgan Stanley planean operaciones cripto en E Trade en 2026 y BlackRock presenta solicitudes para productos de rendimiento de Bitcoin, el enfoque en infraestructura de Citi representa un movimiento estratégico para capturar valor en el cambiante panorama de activos digitales. El enfoque amplio del banco cubre invertir, construir y posiblemente emitir activos digitales, posicionándolo para múltiples flujos de ingresos mientras maneja riesgos relacionados.
En esencia, las tendencias institucionales revelan un patrón más amplio de las finanzas tradicionales adoptando blockchain como una mejora, no una amenaza. Los principales bancos están moldeando cada vez más el sistema financiero del mañana a través de inversiones inteligentes y trabajo de infraestructura, abriendo nuevas puertas mientras potencialmente trastocan modelos existentes.
Los bancos estadounidenses a la escala de Citi, debido a la Ley GENIUS, están poniendo su peso detrás… invirtiendo en empresas líderes en el espacio para asegurarse de que están a la vanguardia de este cambio tecnológico en los pagos.
Chris Harmse
Marcos Regulatorios que Moldean el Desarrollo de Stablecoins
El panorama regulatorio para stablecoins se ha transformado significativamente con la Ley GENIUS en Estados Unidos y el marco MiCA de Europa. Estos cambios establecen estándares claros para transparencia, reservas y protección al usuario, abordando problemas clave que alguna vez frenaron la participación institucional en activos digitales. La Ley GENIUS involucra la supervisión del Tesoro de EE. UU. y la Reserva Federal mientras permite a entidades no bancarias emitir stablecoins de pago, fomentando un mercado más competitivo.
Los datos de mercado indican que la claridad regulatoria ya ha impulsado un crecimiento sólido, con el sector de stablecoins expandiéndose de $205 mil millones a casi $268 mil millones entre enero y agosto de 2025. La conferencia de octubre de 2025 de la Reserva Federal sobre innovación en pagos recopiló aportes para la implementación de la Ley GENIUS, con el Gobernador Christopher Waller enfatizando la alineación con los objetivos de seguridad de pagos. Este progreso aborda incertidumbres pasadas que limitaban la participación institucional en activos digitales.
El marco MiCA de Europa se centra en la protección al consumidor a través de estrictas reglas de reservas y estándares de transparencia. La Junta Europea de Riesgo Sistémico ha advertido contra las stablecoins de múltiples emisores emitidas dentro y fuera de la UE, citando obstáculos de supervisión y riesgos de estabilidad financiera. Mientras tanto, el método de Japón limita la emisión de stablecoins a entidades licenciadas con colateral completo, priorizando la estabilidad sobre la innovación rápida.
En comparación con regiones con regulaciones vagas, las áreas con marcos claros están experimentando una adopción más rápida y estrategias más avanzadas. El Banco de Inglaterra está reconsiderando los límites propuestos de 20,000 libras para individuos y 10 millones para empresas para reducir los riesgos de stablecoins populares, mostrando adaptación regulatoria a presiones del mundo real. Esta división regulatoria crea tanto oportunidades como complicaciones para operaciones transfronterizas.
En conjunto, las tendencias regulatorias globales apuntan hacia una mayor estandarización y coordinación a medida que los mercados maduran. Esfuerzos como MiCA y la Ley GENIUS sugieren que los reguladores reconocen la inevitabilidad de las criptomonedas y están creando marcos que equilibran la innovación con la seguridad del consumidor y la estabilidad financiera.
Innovaciones Tecnológicas que Impulsan la Eficiencia de las Stablecoins
Los avances tecnológicos están remodelando fundamentalmente la infraestructura de stablecoins a través de stablecoins sintéticas y una mejor interoperabilidad blockchain. Las stablecoins sintéticas como USDe de Ethena utilizan métodos algorítmicos y cobertura delta-neutral para mantener las paridades de precio y producir rendimiento, ofreciendo opciones más allá de los modelos de colateral tradicionales. Estos avances abordan límites regulatorios mientras mejoran la utilidad en entornos de finanzas descentralizadas, con USDe alcanzando una capitalización de mercado superior a $12 mil millones.
La integración con soluciones cross-chain de plataformas como LayerZero mejora la interoperabilidad entre diferentes redes blockchain, reduciendo costos de transacción y facilitando pagos transfronterizos. La creación de USDm por MegaETH, una stablecoin que genera rendimiento utilizando letras del Tesoro de EE. UU. tokenizadas, muestra cómo la tecnología puede navegar barreras regulatorias mientras reduce gastos del usuario. Estas mejoras técnicas corrigen debilidades históricas y permiten usos financieros más sofisticados en la infraestructura de stablecoins.
Otras innovaciones tecnológicas incluyen pruebas de conocimiento cero para verificar transacciones sin sacrificar la privacidad, cumpliendo con las necesidades antilavado de dinero. Las herramientas de análisis blockchain de empresas como Chainalysis se utilizan cada vez más para monitorear y detener actividades ilegales, asegurando la integridad del sistema. NET Dollar de Cloudflare agrega integración de IA para pagos programables, mientras que USDH de Hyperliquid emplea modelos de emisión impulsados por la comunidad.
A diferencia de los primeros modelos de stablecoins que dependían de custodia centralizada y mecanismos de paridad simples, los desarrollos tecnológicos actuales enfatizan la descentralización y la complejidad algorítmica. Sin embargo, esta sofisticación agregada trae nuevos peligros, como se vio en eventos pasados de desparidad y fallas de infraestructura. La naturaleza experimental de algunas stablecoins sintéticas exige una gestión de riesgos sólida para evitar problemas sistémicos.
En última instancia, las tendencias tecnológicas sugieren que estas innovaciones son vitales para alcanzar la escala pronosticada por las instituciones. Al habilitar características como dinero programable, tarifas más bajas y mejor seguridad, estos avances respaldan un sistema financiero global más eficiente mientras introducen nuevas consideraciones para la gestión de riesgos y el cumplimiento regulatorio.
Dinámicas Emergentes del Mercado e Inclusión Financiera
Los mercados emergentes están presenciando una rápida adopción de stablecoins debido a la inestabilidad económica, con países como Venezuela, Argentina y Brasil recurriendo cada vez más a activos digitales vinculados al dólar para combatir la hiperinflación y los límites bancarios. El análisis de Standard Chartered identifica naciones con alta inflación, reservas débiles y grandes entradas de remesas como las más propensas a la fuga de depósitos de la banca tradicional hacia opciones cripto. Este cambio representa una transformación fundamental en cómo los consumidores en economías vulnerables acceden y almacenan valor.
La evidencia muestra que aproximadamente dos tercios del suministro actual de stablecoins se encuentra en billeteras de ahorro en mercados emergentes, lo que indica una penetración profunda. En Venezuela, donde la hiperinflación alcanza del 200% al 300% anual, las personas están utilizando cada vez más stablecoins como USDT para transacciones diarias y preservación de valor. Los datos de Chainalysis de 2024 clasifican a Venezuela en el puesto 13 a nivel mundial en adopción cripto, con un aumento del 110% en el uso, y las criptomonedas representaron el 9% de los $5.4 mil millones en remesas a Venezuela en 2023.
Un análisis adicional encuentra que las stablecoins brindan a los usuarios de mercados emergentes acceso a lo que funciona como cuentas en dólares estadounidenses, ofreciendo protección contra la depreciación de la moneda local. El requisito de respaldo completo en dólares de la Ley GENIUS fortalece esta percepción de seguridad en comparación con los depósitos bancarios locales. Standard Chartered observa que la propiedad de stablecoins ha sido más común en mercados emergentes que en los desarrollados, lo que sugiere una mayor disposición a abandonar la banca tradicional en entornos económicos inestables.
A diferencia de los mercados desarrollados donde las stablecoins sirven principalmente para operaciones e inversiones, el uso en mercados emergentes se centra en servicios financieros básicos como remesas, protección de ahorros y comercio cotidiano. Si bien esta adopción llena vacíos económicos reales, también genera preocupaciones sobre la criptización, donde el uso de activos digitales socava la política monetaria y los sistemas bancarios. Los informes de Moody’s han señalado estos riesgos en regiones con rápida adopción de stablecoins.
En resumen, las tendencias de los mercados emergentes indican que la adopción de stablecoins presenta tanto un desafío como una oportunidad para el mundo cripto. La migración proyectada de $1 billón de bancos a stablecoins destaca cómo los activos digitales llenan vacíos dejados por las finanzas tradicionales en economías frágiles, respaldando pronósticos de crecimiento institucional más amplios mientras enfatizan la necesidad de innovación responsable y protección al consumidor.
La propiedad de stablecoins ha sido más prevalente en mercados emergentes que en desarrollados, lo que sugiere que dicha diversificación también es más probable en mercados emergentes.
Standard Chartered
Evaluación de Riesgos y Perspectiva Futura del Mercado
El ecosistema de stablecoins enfrenta riesgos importantes, incluidas incertidumbres regulatorias, vulnerabilidades tecnológicas e impactos sistémicos potenciales que podrían influir en las proyecciones de crecimiento de instituciones como Standard Chartered y Citi. Eventos como interrupciones de infraestructura e incidentes de desparidad destacan la necesidad de una supervisión sólida y gestión de riesgos para garantizar la estabilidad a largo plazo. El panorama regulatorio cambiante requiere una evaluación continua para equilibrar la innovación con la seguridad a medida que los mercados avanzan hacia predicciones de billones de dólares.
La evidencia incluye ocurrencias pasadas como la interrupción de Hyperliquid en julio de 2025, que condujo a reembolsos y reveló fallas de infraestructura que necesitan correcciones. El aspecto experimental de las stablecoins sintéticas introduce riesgos algorítmicos que exigen un manejo cuidadoso para prevenir problemas sistémicos. Las diferencias regulatorias entre regiones crean desafíos de cumplimiento para las actividades globales de stablecoins, posiblemente obstaculizando la eficiencia transfronteriza que hace atractivos los activos digitales.
Un análisis de riesgo adicional examina la concentración del suministro de stablecoins en mercados emergentes, donde la volatilidad económica podría desencadenar grandes reembolsos durante crisis. La identificación por parte de Standard Chartered de países con alta inflación y reservas débiles como los más vulnerables a la fuga de depósitos también implica que estas áreas podrían enfrentar problemas de estabilidad si la adopción de stablecoins supera los marcos regulatorios. Las preocupaciones de la Junta Europea de Riesgo Sistémico sobre las stablecoins de múltiples emisores enfatizan las dificultades de supervisión transfronteriza que podrían afectar la estabilidad financiera.
A pesar de estos riesgos, las mejoras tecnológicas y el progreso regulatorio están construyendo una base más sólida para el crecimiento de las stablecoins. Los avances en análisis blockchain, pruebas de conocimiento cero e interoperabilidad cross-chain abordan debilidades históricas mientras mantienen beneficios de eficiencia. Las leyes GENIUS y los marcos MiCA establecen estándares operativos más claros, reduciendo incertidumbres que anteriormente restringían la participación institucional.
En balance, los factores de riesgo se inclinan hacia una perspectiva neutral o positiva para el desarrollo del mercado de stablecoins. Si bien persisten grandes desafíos, la combinación de innovación tecnológica, claridad regulatoria y participación institucional respalda un crecimiento constante hacia las proyecciones de Standard Chartered y Citi. El cambio potencial de $1 billón desde bancos de mercados emergentes presenta tanto una oportunidad como una responsabilidad para el ecosistema cripto de proporcionar infraestructura financiera estable y accesible en regiones desatendidas.