ETFs de Litecoin y HBAR de Canary: Paralización regulatoria durante el cierre gubernamental
El cierre del gobierno de EE. UU. ha sumido a los fondos cotizados (ETFs) de criptomonedas en una incertidumbre regulatoria, afectando especialmente las solicitudes de Canary Capital para productos spot de Litecoin y HBAR. Con la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) operando con personal limitado, los procesos de aprobación para estos ETFs de altcoins se retrasan indefinidamente, aunque los analistas indican que parecen finalizados y listos para lanzarse. Este escenario subraya el delicado equilibrio entre los eventos políticos y los mercados de activos digitales, donde las regulaciones claras son vitales para la adopción institucional y la estabilidad del mercado. En cualquier caso, el analista de ETFs de Bloomberg, Eric Balchunas, señaló que las enmiendas recientes de Canary suelen indicar los pasos finales antes de la aprobación, pero el cierre ha dejado estas solicitudes en un limbo sin un cronograma claro para la acción de la SEC. Este retraso no solo afecta a los ETFs de Litecoin y HBAR; podría paralizar docenas de otros productos cripto en espera de revisión. La pausa operativa en la SEC muestra cómo la gobernanza tradicional puede obstaculizar las innovaciones financieras descentralizadas, influyendo potencialmente en el sentimiento del mercado y los flujos de inversión.
Mirando atrás, cierres anteriores como el de 2018-2019 demuestran que las pausas regulatorias pueden extender la volatilidad del mercado y alterar los planes institucionales. En ese momento, Bitcoin experimentó grandes oscilaciones de precios mientras las empresas buscaban claridad en el cumplimiento normativo. De manera similar, el cierre actual ha estancado el progreso en múltiples solicitudes de ETFs cripto programadas para decisiones en octubre, incluidas las de activos como Solana y XRP. Este atasco regulatorio más amplio sugiere que el estancamiento político puede propagarse por el ecosistema de activos digitales, retrasando los lanzamientos de productos y posiblemente enfriando el entusiasmo de los inversores. En ese sentido, las opiniones varían sobre el impacto del cierre: algunos actores del mercado ven los retrasos como obstáculos temporales que podrían resolverse una vez que se reanuden las operaciones gubernamentales, mientras que otros temen que la incertidumbre prolongada pueda debilitar la confianza en los marcos regulatorios de EE. UU. Por ejemplo, aunque los ETFs de Canary enfrentan obstáculos inmediatos, la demanda de exposición a altcoins a través de productos regulados sigue siendo fuerte, respaldada por pronósticos de analistas sobre posibles repuntes tras la aprobación. Esta división de opiniones refleja la complejidad de los mercados cripto, donde los cambios regulatorios se mezclan con factores macroeconómicos para moldear los resultados.
En resumen, la paralización regulatoria actual destaca los vínculos cada vez más profundos de las criptomonedas con las finanzas tradicionales. A pesar de sus raíces descentralizadas, el sector depende de la supervisión establecida para la aceptación generalizada. Los retrasos en la aprobación de ETFs inducidos por el cierre podrían ralentizar el crecimiento del mercado a corto plazo, pero también podrían abrir puertas a ajustes regulatorios que fortalezcan la estabilidad a largo plazo. A medida que los desafíos políticos y operativos se prolongan, los participantes del mercado deben navegar esta incertidumbre mientras miran hacia resoluciones que podrían desbloquear nuevas vías de inversión.
Normalmente lo último que se actualiza [antes] de la hora de lanzamiento.
Eric Balchunas
Parece que los ETFs de Litecoin y HBAR están en la línea de meta aquí.
James Seyffart
Estructuras de comisiones y competitividad del mercado
La comisión propuesta del 0,95% por Canary Capital para sus ETFs de Litecoin y HBAR se destaca como una prima elevada en comparación con los ETFs spot de Bitcoin existentes, que promedian entre el 0,15% y el 0,25%. Esta brecha de comisiones arroja luz sobre las configuraciones de costos para productos de activos digitales más nuevos y de nicho, y plantea dudas sobre su competitividad en el panorama cambiante de los ETFs. A medida que el mercado cripto madura, los niveles de comisión se convierten en impulsores clave de la adopción por parte de los inversores y el éxito del producto, especialmente para las altcoins que buscan una mayor aceptación institucional. El analista Eric Balchunas contextualizó las comisiones más altas, calificándolas como típicas para áreas nuevas en la ETFización, donde los productos pioneros a menudo llevan precios premium debido a los costos de desarrollo y la competencia limitada en las primeras etapas. Sin embargo, también sugirió que si estos ETFs atraen un interés sólido de los inversores, otros emisores podrían entrar con opciones más baratas, presionando potencialmente a la baja los costos con el tiempo. Este patrón refleja las tendencias en las finanzas tradicionales, donde la innovación comienza con márgenes más altos antes de que la competencia normalice los precios. Para Litecoin y HBAR, esto podría significar que los primeros adoptantes paguen más, pero la evolución del mercado podría favorecer a los participantes posteriores.
La evidencia del mercado de ETFs en general respalda esto: cuando se lanzaron los primeros ETFs spot de Bitcoin, las comisiones eran generalmente más altas que las de los productos de acciones establecidos, pero han bajado a medida que la competencia se intensificó y los activos bajo gestión se expandieron. De manera similar, los ETFs de Canary podrían seguir este camino si ganan tracción, aunque los retrasos regulatorios actuales nublan las perspectivas a corto plazo. Los datos de Ledger y otras fuentes muestran que la sensibilidad a las comisiones varía entre los grupos de inversores, con los actores institucionales a menudo priorizando el acceso sobre el costo, mientras que los inversores minoristas podrían ser más conscientes del presupuesto. Las opiniones sobre la sostenibilidad de las comisiones más altas están divididas: algunos expertos argumentan que los productos de nicho merecen precios premium debido a las necesidades de gestión especializadas y las economías de escala más pequeñas, pero otros sostienen que en un mercado competitivo, las comisiones altas podrían frenar la adopción, especialmente si surgen alternativas más baratas. Por ejemplo, si GraniteShares o ProShares presentaran ETFs competidores de Litecoin o HBAR con comisiones más bajas, Canary podría sentir presión para ajustar sus precios. Esta rivalidad potencial subraya cómo las aprobaciones regulatorias son cruciales para fomentar la diversidad del mercado y la elección del consumidor.
En resumen, las estructuras de comisiones en los ETFs cripto emergentes reflejan procesos más amplios de maduración del mercado. Las primas iniciales son comunes, pero a menudo se desplazan hacia niveles más competitivos a medida que los productos ganan aceptación y surgen nuevos participantes. La situación actual con las solicitudes de Canary ilustra cómo los obstáculos regulatorios pueden estancar este desarrollo natural del mercado, posiblemente prolongando períodos de costos más altos para los inversores. A medida que el espacio de ETFs cripto se expande, estar atento a las tendencias de comisiones será esencial para comprender la viabilidad del producto y la dinámica del mercado.
Mi opinión sobre la comisión del 0,95%. Es cara frente al Bitcoin spot, pero es bastante normal ver comisiones más altas para áreas que son nuevas en ser convertidas en ETFs y cada vez más de nicho.
Eric Balchunas
Si los ETFs de LTC y HBAR atraen flujos decentes e interés de los inversores, otros emisores podrían intentar subcotizar a Canary y competir con productos más baratos.
Eric Balchunas
Solicitudes de ETFs apalancados y preocupaciones regulatorias
A pesar del cierre gubernamental, los emisores de ETFs no han dejado de presentar solicitudes para productos apalancados, incluidos ETFs de 3x que utilizan swaps y opciones para impulsar los rendimientos. Este aumento en las solicitudes, denominado enfoque de «cañón de espaguetis» por los analistas, apunta a un apetito continuo de la industria por herramientas financieras complejas en medio de la ambigüedad regulatoria. Los ETFs apalancados, diseñados para ofrecer múltiplos de los rendimientos diarios o mensuales de los activos subyacentes, son una parte creciente del mercado cripto, pero enfrentan un escrutinio regulatorio intenso debido a sus riesgos inherentes. Eric Balchunas estima que cerca de 250 solicitudes de ETFs de 3x están en proceso, con emisores como Tuttle Capital, GraniteShares y ProShares a la vanguardia. Estos productos suelen utilizar apalancamiento a través de derivados—swaps para exposición 2x y opciones para un 1x adicional—creando configuraciones intrincadas que exigen un manejo cuidadoso del riesgo. Sin embargo, la SEC siempre ha sido cautelosa al aprobar ETFs cripto de alto apalancamiento, citando preocupaciones sobre la protección del inversor, la volatilidad y la complejidad del producto. El cierre actual ha puesto en espera las revisiones de estas solicitudes, dejando sus cronogramas de aprobación en el aire.
La evidencia de los mercados tradicionales indica que los ETFs apalancados pueden atraer un interés significativo de los inversores, especialmente durante períodos alcistas, pero también conllevan riesgos elevados de pérdidas en las caídas. En el ámbito cripto, donde los movimientos de precios suelen ser más bruscos, estos riesgos se amplifican, planteando legítimas preguntas regulatorias. Por ejemplo, en el ciclo de mercado de 2021-2022, algunos productos cripto apalancados sufrieron grandes reducciones, destacando la rapidez con la que puede erosionarse el valor. Esta historia moldea el enfoque cauteloso de la SEC, que prioriza la seguridad del inversor por encima de la innovación del producto en clases de activos volátiles. En ese sentido, las opiniones sobre los ETFs apalancados están divididas: los partidarios dicen que ofrecen herramientas útiles para inversores expertos que buscan rendimientos más altos, y la demanda del mercado valida su disponibilidad. Balchunas señaló que los emisores presentan solicitudes en masa porque estos productos «generan buenos ingresos», y los «degenerados» insensibles a las comisiones son una fuerza de mercado fuerte. Los críticos, sin embargo, advierten que los ETFs apalancados podrían conducir a pérdidas importantes para inversores desinformados, y su complejidad podría no ser completamente comprendida por los participantes minoristas. Este debate captura el conflicto más amplio entre la innovación financiera y la protección del consumidor en el mundo cripto.
En conclusión, las solicitudes continuas de ETFs apalancados durante el cierre señalan un fuerte impulso de la industria, pero las barreras regulatorias siguen siendo altas. La renuencia histórica de la SEC a dar luz verde a tales productos sugiere que, incluso después de que termine el cierre, muchas solicitudes podrían enfrentar rechazo o necesitar cambios. Para los actores del mercado, esto significa que los ETFs apalancados podrían eventualmente ampliar las opciones de inversión, pero la aprobación está lejos de ser segura, y una evaluación exhaustiva del riesgo es clave al considerar estos instrumentos.
Los emisores ‘disparan como un cañón de espaguetis’ tantos a la vez porque ‘generan buenos ingresos’.
Eric Balchunas
Los degenerados tienen hambre y son insensibles a las comisiones. Combinación poderosa en el capitalismo.
Eric Balchunas
Impacto de los nuevos estándares de cotización de la SEC
Los nuevos estándares genéricos de cotización de la SEC, implementados bajo la Regla 6c-11, tienen como objetivo agilizar el proceso de aprobación para productos cotizados, incluidos los ETFs cripto, al reducir potencialmente los tiempos de revisión de hasta 240 días. Estos estándares marcan un cambio regulatorio importante que podría ampliar el acceso a las inversiones en activos digitales y ofrecer a los inversores más opciones. Sin embargo, su implementación durante el cierre gubernamental y en medio de retiros de solicitudes 19b-4 ha generado confusión sobre cómo afectarán las aprobaciones pendientes, como las de los ETFs de Litecoin y HBAR de Canary. Analíticamente, los nuevos estándares podrían hacer irrelevantes los plazos antiguos, centrando la atención regulatoria solo en los estados de registro S-1 en lugar de múltiples tipos de solicitudes. Esta racionalización podría acelerar las aprobaciones a largo plazo, pero las interrupciones operativas actuales retrasan cualquier ganancia inmediata. Eric Balchunas ha dicho que estos estándares han elevado las probabilidades de aprobación de algunos ETFs cripto spot al 100%, insinuando un fuerte potencial para resultados regulatorios más fluidos una vez que la SEC vuelva a la normalidad. Este optimismo surge de la idea de que los procesos estandarizados reducen los atascos burocráticos y se ajustan a los movimientos globales hacia una supervisión financiera más eficiente.
La evidencia de las finanzas tradicionales muestra que los marcos de aprobación racionalizados funcionan: en los mercados de acciones, actualizaciones regulatorias similares han acelerado los lanzamientos de productos y aumentado la liquidez del mercado al aliviar las cargas administrativas. Para los ETFs cripto, esto podría significar una entrada más rápida para una gama más amplia de activos, incluidos Litecoin, Solana y otras altcoins, posiblemente expandiendo el panorama actual de ETFs cripto spot de EE. UU. de 75.000 millones de dólares. Ejemplos concretos incluyen las adiciones planificadas a los ETFs de Bitcoin y Ether que han atraído importantes entradas de capital, sugiriendo que caminos regulatorios más claros podrían atraer una mayor participación institucional. En cualquier caso, los críticos señalan posibles desventajas: la superposición de los nuevos estándares con el cierre y los retiros de solicitudes existentes, como se ve con Canary Capital, podría posponer los beneficios previstos y mantener alta la volatilidad a corto plazo. Algunos observadores de la industria temen que las aprobaciones apresuradas puedan debilitar las protecciones al inversor si no se combinan con una supervisión sólida. Además, alejarse de las evaluaciones individuales podría conducir a enfoques únicos que pasen por alto riesgos únicos vinculados a activos digitales específicos, generando potencialmente nuevos desafíos para reguladores y participantes del mercado.
En esencia, los nuevos estándares de cotización son un paso visionario en la regulación cripto, alineándose con los impulsos internacionales para armonizar la supervisión. Al recortar la superposición regulatoria, ayudan a crear un sistema financiero más flexible, aunque los obstáculos políticos y operativos actuales enfatizan la necesidad de una elaboración de normas constante para maximizar sus beneficios. A medida que la SEC trabaja en estos cambios, los observadores del mercado deben observar cómo se utilizan los estándares después del cierre para evaluar su impacto real en las tasas de aprobación de ETFs y el crecimiento del mercado.
Los nuevos estándares de cotización de la SEC han elevado las probabilidades de aprobación de algunos ETFs cripto spot al 100%.
Eric Balchunas
Los nuevos estándares de cotización reducirán las barreras para acceder a productos de activos digitales y ofrecerán a los inversores más opciones.
Paul Atkins
Implicaciones más amplias del mercado y potencial de ETFs de altcoins
La aprobación de ETFs vinculados a altcoins podría tener efectos importantes en todo el mercado de criptomonedas, posiblemente encendiendo nuevos repuntes y aumentando la participación institucional. Analistas de Bitfinex pronosticaron que tales productos podrían ampliar el acceso de los inversores a tokens alternativos, impulsando la demanda y las ganancias de precios. Esta visión coincide con las tendencias históricas donde nuevos instrumentos financieros han desencadenado ciclos de mercado, aunque los retrasos regulatorios actuales frenan las esperanzas inmediatas. Los datos de lanzamientos anteriores de ETFs respaldan la idea de que los ETFs de altcoins pueden influir en la dinámica del mercado: cuando los ETFs spot de Bitcoin recibieron luz verde, atrajeron un capital institucional considerable y ayudaron a impulsar los precios al ofrecer exposición regulada a activos digitales. De manera similar, los ETFs de Litecoin y HBAR podrían abrir estos tokens a más personas, permitiendo que los inversores que prefieren productos financieros tradicionales se unan al crecimiento. Este acceso más amplio podría reducir la dependencia de la propiedad directa de tokens, disminuyendo potencialmente las barreras para la adopción generalizada y mejorando la liquidez del mercado.
La evidencia de los mercados globales muestra que las áreas con ETFs cripto aprobados a menudo experimentan volúmenes de negociación más altos y una volatilidad más calmada con el tiempo. Por ejemplo, en lugares donde los ETFs de Bitcoin están disponibles, el descubrimiento de precios ha mejorado y la confianza de los inversores ha aumentado gracias a la supervisión regulatoria. Si los ETFs de Litecoin y HBAR siguen un camino similar, podrían traer beneficios comparables a sus ecosistemas, aunque su estatus de nicho podría limitar el impacto inicial en comparación con criptomonedas más grandes como Bitcoin y Ether. Las opiniones sobre el momento y la escala de los efectos de los ETFs de altcoins varían: los optimistas destacan la demanda reprimida y la novedad de los productos regulados de altcoins como impulsores de una adopción rápida, mientras que los escépticos advierten que las comisiones más altas y los obstáculos regulatorios podrían ralentizar la adopción temprana. Además, el cierre gubernamental actual agrega incertidumbre que podría posponer posibles repuntes, ya que el sentimiento de los inversores se mantiene cauteloso en medio de la inestabilidad política. Esta división subraya la conjetura involucrada en predecir cómo reaccionarán los mercados a nuevos productos financieros.
En resumen, los ETFs de altcoins significan un paso clave en los mercados cripto, vinculando activos descentralizados con las finanzas tradicionales. Si bien su aprobación podría desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento, hacerlo realidad depende de soluciones regulatorias y condiciones del mercado. A medida que las cosas progresan, rastrear los cronogramas de aprobación de ETFs y las respuestas posteriores del mercado será vital para comprender su lugar en el mundo más amplio de los activos digitales.
La aprobación de ETFs vinculados a altcoins podría desencadenar un nuevo repunte de las altcoins, ya que el producto abriría los tokens a los inversores.
Analistas de Bitfinex
Los ETFs de altcoins enfrentan un octubre decisivo mientras la SEC adopta nuevos estándares de cotización.
Cobertura relacionada
Comportamiento institucional y sentimiento del mercado
Las reacciones institucionales al cierre gubernamental y los retrasos regulatorios relacionados muestran un enfoque cauteloso pero constante, con datos que apuntan a un interés continuo en las criptomonedas a pesar de los problemas operativos. Por ejemplo, las grandes entradas en ETFs spot de Bitcoin y las adquisiciones corporativas destacan una participación institucional en curso que presta estabilidad al mercado contra las oscilaciones impulsadas por los minoristas. Esta base institucional es clave para la resistencia de los precios y la expansión a largo plazo, incluso cuando las incertidumbres crean baches a corto plazo para productos específicos como los ETFs de altcoins. Analíticamente, la conducta institucional durante tiempos inciertos a menudo implica compras estratégicas y diversificación de carteras. Los datos del Q2 de 2025 revelan que las instituciones aumentaron sus tenencias de Bitcoin, y los ETFs spot de Bitcoin experimentaron entradas notables, lo que implica que las interrupciones políticas y regulatorias se ven como posibles oportunidades en lugar de puras amenazas. Esta tendencia difiere del comportamiento del inversor minorista, que tiende a ser más impulsivo y basado en sentimientos, lo que contribuye a las fluctuaciones de precios a corto plazo. La brecha resalta lo crucial que es la participación institucional para la maduración de los mercados cripto.
La evidencia de las métricas on-chain y las tenencias corporativas respalda esto: empresas como MicroStrategy han seguido agregando Bitcoin, fortaleciendo su papel como activo de tesorería, mientras que las entradas en ETFs han superado consistentemente la producción minera diaria, creando brechas de oferta-demanda que sostienen los precios. Andre Dragosch de Bitwise enfatizó esta dinámica, señalando que la demanda institucional supera con creces la nueva oferta de Bitcoin, lo que ayuda a amortiguar los mercados durante las caídas. Para altcoins como Litecoin y HBAR, una curiosidad institucional similar podría surgir una vez que las aprobaciones de ETFs ofrezcan rutas de exposición reguladas. En ese sentido, las opiniones sobre la permanencia del apoyo institucional están divididas: algunos analistas advierten que los retrasos regulatorios prolongados podrían desalentar la planificación institucional, lo que lleva a una menor participación si la claridad sigue siendo esquiva. Otros argumentan que las características centrales de las criptomonedas, como la descentralización y la escasez, siguen atrayendo a las instituciones sin importar los problemas políticos temporales. Esta discusión refleja el rostro cambiante de la adopción institucional de criptomonedas, donde la promesa a largo plazo a menudo supera las interrupciones a corto plazo.
Resumiendo todo, el comportamiento institucional en medio de la incertidumbre regulatoria señala la marcha de las criptomonedas hacia el estatus de clase de activo principal. Al mantenerse comprometidas a pesar de los desafíos, las instituciones contribuyen a la calma del mercado y apoyan las curvas de adopción más amplias. A medida que evolucionan los marcos regulatorios, observar los flujos y el estado de ánimo institucional será esencial para detectar direcciones del mercado y posibles puntos de inflexión.
Las entradas en ETFs son casi nueve veces la producción minera diaria.
Andre Dragosch
La demanda institucional proporciona estabilidad y presión alcista sobre los precios.
Análisis de mercado
Comparaciones regulatorias globales y dinámicas competitivas
El cierre del gobierno de EE. UU. y las pausas operativas de la SEC ocurren en un contexto de marcos regulatorios globales cambiantes para las criptomonedas, estableciendo tensiones competitivas que podrían influir en el liderazgo del mercado y los movimientos de capital. Mientras EE. UU. lidia con el estancamiento regulatorio, regiones como la Unión Europea avanzan con reglas integrales bajo MiCA, enfatizando la protección del consumidor y estándares uniformes. Esta división subraya cómo la claridad regulatoria es crucial para impulsar la innovación y generar confianza en los inversores en activos digitales. Analíticamente, los lugares con estilos regulatorios claros y flexibles tienden a atraer más dinero institucional y enfrentan menos sobresaltos del mercado. Los datos de Hong Kong, donde se aprobaron los ETFs spot de Bitcoin, indican que la certeza regulatoria puede impulsar un crecimiento saludable del mercado, mientras que los retrasos en EE. UU. podrían dañar la competitividad. Por ejemplo, la implementación escalonada de MiCA por parte de la UE tiene como objetivo mezclar innovación con seguridad, haciendo potencialmente que los mercados europeos sean opciones atractivas para empresas cripto que buscan entornos de supervisión estables.
La evidencia de los impulsos regulatorios internacionales respalda el valor de las políticas coordinadas: los países con marcos sólidos, como algunos en Asia y Europa, a menudo reportan tasas de adopción más altas y menos casos de fraude, mostrando cómo la certeza regulatoria aumenta la integridad del mercado. En contraste, la parálisis inducida por el cierre en EE. UU. podría permitir que otras regiones avancen, posiblemente cambiando las dinámicas cripto globales si los retrasos continúan. Este impulso competitivo podría llevar a los reguladores de EE. UU. a acelerar las reformas una vez que se reanuden las operaciones, aunque los obstáculos políticos siguen siendo grandes. Las filosofías regulatorias varían en todo el mundo: algunas naciones favorecen configuraciones amigables con la innovación con una supervisión ligera, mientras que otras aplican controles más estrictos para reducir riesgos. EE. UU. históricamente ha tomado una postura cuidadosa y centrada en la aplicación, y el cierre empeora esto al detener actividades no esenciales. Este escenario abre la puerta al arbitraje regulatorio, donde las empresas y los inversores podrían buscar jurisdicciones más predecibles, reduciendo potencialmente la participación de mercado de EE. UU. en la economía de activos digitales en expansión.
En resumen, la escena regulatoria actual de EE. UU. es un momento crucial para la adopción de criptomonedas, donde los problemas políticos y operativos deben abordarse para mantenerse relevante. Al tomar prestadas las mejores prácticas globales y fomentar el trabajo en equipo transfronterizo, los reguladores pueden apoyar una perspectiva de mercado neutral a positiva, permitiendo que los activos digitales se integren de manera sostenible en el sistema financiero global. A medida que se desarrollan los eventos, seguir las tendencias regulatorias será crítico para anticipar cambios en el mercado y movimientos estratégicos.
Solo unos pocos tokens deberían considerarse valores, una desviación del enfoque de regulación por aplicación de la SEC en la regulación cripto bajo su liderazgo anterior.
Paul Atkins
Marcos globales como MiCA proporcionan modelos para la estabilidad.
Análisis regulatorio