La frágil estabilidad de las stablecoins: Una perspectiva histórica
Las stablecoins, esos tokens digitales vinculados a activos como el dólar estadounidense, han visto dispararse su adopción, acercándose a una capitalización de mercado de 300.000 millones de dólares para octubre de 2025. Sin embargo, todavía están perseguidas por repetidos eventos de desvinculación que revelan profundas debilidades sistémicas. Estas rupturas provienen de fallos de diseño, crisis de liquidez y presiones externas, como muestran los colapsos históricos como TerraUSD en 2022 y YU en 2025. El desastre de TerraUSD, desencadenado por rendimientos insostenibles y una espiral de pánico bancario, borró unos 50.000 millones de dólares en valor, subrayando los peligros de los modelos algorítmicos que dependen del arbitraje sin suficiente garantía. De manera similar, la desvinculación de YU por una explotación destacó problemas con la liquidez escasa y la seguridad entre cadenas, demostrando que incluso las stablecoins respaldadas por Bitcoin no están a salvo de ataques. Estos ejemplos muestran cómo la desvinculación puede crecer como una bola de nieve a partir del pánico del mercado, con las redes sociales avivando los temores y acelerando las retiradas, lo que lleva a impactos financieros permanentes para los inversores.
Principales impulsores de la desvinculación de stablecoins
- Escasez de liquidez: Las órdenes de venta grandes desencadenan caídas de precios, como en el pool de Curve de Terra.
- Pérdida de confianza: Situaciones de pánico bancario surgen cuando la confianza cae, como con USDT en 2018.
- Fallos algorítmicos: Los sistemas ceden bajo el estrés de redención, claro en el enfoque de acuñación-quema de Terra.
- Factores externos: Las quiebras bancarias, como Silicon Valley Bank, impactan stablecoins como USDC.
Los datos analíticos apuntan a la escasez de liquidez como los principales culpables. Los desequilibrios en el pool de Curve de Terra y el pequeño pool de Ether de Yala son casos principales. La pérdida de confianza empeora las cosas, con preocupaciones de solvencia causando caídas. Las debilidades algorítmicas en modelos como el de Terra no pueden manejar la presión de redención. Los riesgos externos se extienden desde las finanzas tradicionales, visto en la desvinculación de USDC. Estas vulnerabilidades reflejan problemas más amplios en las finanzas descentralizadas. Las configuraciones de rendimiento poco realistas y el pobre control de riesgos conducen a reacciones en cadena de fracaso. Un experto lo expresa sin rodeos: «La mayoría de las desvinculaciones ocurren cuando los pools de liquidez se agotan. Las grandes ventas agotan la liquidez disponible, haciendo la recuperación más difícil».
Riesgos sistémicos e impacto global
Los informes regulatorios de Moody’s Ratings sugieren que el crecimiento de las stablecoins trae riesgos de ‘criptización’. En los mercados emergentes, la adopción puede debilitar la política monetaria y los depósitos bancarios. Los datos indican que la propiedad global de activos digitales alcanzó 562 millones de personas en 2024, un salto del 33% respecto al año anterior. Menos de un tercio de los países tienen regulaciones completas, dejando a las economías vulnerables a los choques de desvinculación. En lugares como América Latina y el sudeste asiático, las stablecoins se usan para remesas y como escudos contra la inflación. Pero la supervisión laxa puede causar corridas de reservas y rescates costosos. Moody’s advierte que los marcos regulatorios fragmentados aumentan estos peligros.
En ese sentido, algunos sostienen que las stablecoins ofrecen ganancias de eficiencia e inclusión financiera. Los beneficios incluyen menores costos de transacción y mejor acceso en áreas desatendidas. Sin embargo, los fracasos repetidos implican que los riesgos a menudo superan las ventajas, especialmente en entornos no regulados. Comparar modelos algorítmicos y respaldados por moneda fiduciaria revela que los primeros son más frágiles bajo presión. Los últimos lidian con riesgos bancarios tradicionales, como mostró USDC. Esta división exige métodos equilibrados que aborden tanto la innovación como la estabilidad. Aprender de errores pasados ayuda a crear sistemas más resistentes.
En resumen, uniendo estas ideas, las desvinculaciones de stablecoins no son solo eventos aislados. Son señales de problemas estructurales más profundos en el mercado cripto. A medida que las stablecoins se expanden, sus fracasos enfatizan la necesidad de transparencia. Una garantía sólida y la armonía regulatoria son vitales para evitar el caos sistémico. Las lecciones de TerraUSD y YU recuerdan a los inversores mantenerse cautelosos. La promesa de estabilidad a menudo resulta falsa en un ecosistema volátil. Avanzando, los emisores y reguladores deben trabajar juntos. Implementar salvaguardias como pruebas de reservas y auditorías en tiempo real es clave. Esto asegura que las stablecoins puedan cumplir su función sin amenazar la estabilidad financiera.
La mayoría de las desvinculaciones ocurren cuando los pools de liquidez se agotan. Las grandes ventas agotan la liquidez disponible, haciendo la recuperación más difícil. El desequilibrio en el pool de Curve de Terra en 2022 y el pequeño pool de Ether (ETH) de Yala en 2025 mostraron cómo la profundidad limitada puede magnificar los choques del mercado.
Dilip Kumar Patairya
Las desvinculaciones de stablecoins tienden a espiralizar cuando el pánico se extiende en línea. Durante el colapso de UST, el revuelo en las redes sociales y las discusiones en foros probablemente avivaron una avalancha de retiradas. La velocidad a la que desapareció la confianza mostró lo rápido que puede propagarse el miedo en el cripto, mucho más rápido que en las finanzas tradicionales.
Dilip Kumar Patairya
Respuestas regulatorias y su impacto en la estabilidad de las stablecoins
Los impulsos regulatorios globales se intensifican para abordar los riesgos de las stablecoins. Marcos como el Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la UE y la Ley GENIUS de EE.UU. establecen reglas para emisión, reservas y seguridad del consumidor. MiCA, completamente operativo desde diciembre de 2024, exige que las stablecoins estén totalmente respaldadas y sean redimibles a valor nominal, enfatizando la transparencia para detener la desvinculación. De manera similar, la Ley GENIUS, aprobada en julio de 2024, impone reglas para stablecoins vinculadas al dólar, incluyendo prohibiciones de pagos directos de rendimiento a los titulares. Esto apunta a fortalecer la estabilidad del mercado garantizando garantía suficiente. Estas reglas intentan equilibrar impulsar la innovación con reducir riesgos. El rápido crecimiento de las stablecoins pone en peligro la estabilidad financiera, particularmente en mercados emergentes donde la ‘criptización’ puede socavar la autoridad del banco central.
Enfoques regulatorios regionales
- MiCA de la UE: Bloquea el arbitraje regulatorio con reglas de equivalencia para stablecoins no comunitarias.
- Ley GENIUS de EE.UU.: Se centra en emisores no bancarios para impulsar la competencia pero podría añadir complejidad.
- Modelo con licencia de Japón: Reduce la volatilidad pero frena el crecimiento por el estricto cumplimiento.
- Ordenanza de Stablecoins de Hong Kong: Impone sanciones penales por promociones no autorizadas, activa en agosto de 2025.
Los datos analíticos muestran que las áreas con marcos claros tienen mercados más tranquilos, aunque la adopción podría retrasarse por los gastos de cumplimiento. Por ejemplo, las reglas de MiCA previenen el arbitraje, mientras que el enfoque de la Ley GENIUS en no bancarios introduce complicaciones. La evidencia de Japón indica volatilidad reducida pero crecimiento más lento. La postura más dura de Hong Kong destaca las sanciones penales. Estas tácticas diferentes crean un panorama dividido. El uso transfronterizo se vuelve complicado, pero la innovación florece en configuraciones multi-moneda compatibles. El proyecto de stablecoin denominado en euros de ING y UniCredit, previsto para finales de 2026, demuestra esto.
Apoyando esto, los movimientos de organismos como el Banco Popular de China revelan que la regulación puede impulsar la innovación. Su centro de operaciones blockchain en Shanghái mantiene el control. Sin embargo, los críticos dicen que medidas excesivamente duras podrían obstaculizar la competitividad. Por ejemplo, los límites de tenencia sugeridos por el Banco de Inglaterra podrían limitar la inclusión financiera. En EE.UU., los límites de rendimiento de la Ley GENIUS aumentaron la demanda de stablecoins sintéticas. USDe de Ethena emplea técnicas algorítmicas para producir rendimiento sin pagos directos. Esto ilustra cómo las regulaciones desencadenan cambios inesperados en el mercado. La colaboración del equipo de Circle con Coinbase para añadir rendimientos a USDC se adapta a la competencia mientras cumple los límites regulatorios.
En comparación, los optimistas señalan que las reglas claras reducen la incertidumbre. Atraen dinero institucional, como se ve con el crecimiento de la capitalización de mercado de stablecoins. Subió un 4% a 277.800 millones de dólares en agosto de 2025 tras el progreso regulatorio. Los pesimistas alertan de que la supervisión fragmentada podría causar vacíos regulatorios. Esto aumenta los riesgos de desvinculación y manipulación. Por ejemplo, el impulso del Banco Central Europeo por la equivalencia puede no coincidir con el énfasis de EE.UU. en el dominio del dólar. Esto podría llevar a ineficiencias en las operaciones globales. El contraste destaca la necesidad de trabajo en equipo internacional. Armonizar estándares asegura competencia justa y evita que los riesgos sistémicos crezcan en un ecosistema cripto vinculado.
En definitiva, resumiendo estas opiniones, los marcos regulatorios son esenciales para la estabilidad. Su éxito depende de la flexibilidad y la colaboración global. A medida que las stablecoins se integran en las finanzas tradicionales, las políticas deben adaptarse. Necesitan manejar amenazas emergentes de modelos sintéticos y debilidades entre cadenas. Basándose en casos como MiCA y la Ley GENIUS ayuda a los reguladores. Pueden crear un entorno resistente que mezcle innovación con protección al consumidor, respaldando un crecimiento duradero en activos digitales.
Creemos que el pronóstico no requiere dislocaciones de tasas irrealmente grandes o permanentes para materializarse; en cambio, se basa en una adopción incremental, habilitada por políticas, que se acumula con el tiempo.
Gobernador de la Reserva Federal Christopher Waller
El ‘Crypto Sprint’ apunta a reforzar la posición de EE.UU. como líder en el espacio de criptomonedas aclarando regulaciones y fomentando un mayor compromiso del mercado.
Presidenta interina de la CFTC Caroline Pham
Innovaciones tecnológicas y su papel en la evolución de las stablecoins
El progreso tecnológico está dando forma al desarrollo de las stablecoins. Los modelos sintéticos, las soluciones entre cadenas y los mejores elementos de seguridad aumentan la eficiencia, escalabilidad y manejo de riesgos. Las stablecoins sintéticas, como USDe de Ethena, usan estrategias algorítmicas como la cobertura delta-neutral para mantener las vinculaciones y crear rendimiento, ofreciendo opciones inteligentes en capital a los tipos tradicionales con garantía. Estos avances responden a límites regulatorios, como las prohibiciones de rendimiento de la Ley GENIUS, permitiendo usos financieros compatibles en protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi). El crecimiento de USDe muestra viabilidad y confianza del usuario, su capitalización de mercado más que duplicándose a 14.800 millones de dólares para agosto de 2025, con ingresos acumulados superando los 500 millones de dólares. Esto subraya su parte en variar el mercado de stablecoins más allá de nombres grandes como USDT y USDC.
Avances tecnológicos clave
- Stablecoins sintéticas: Aplican cobertura delta-neutral para rendimiento y estabilidad de vinculación, como con USDe de Ethena.
- Interoperabilidad entre cadenas: Plataformas como LayerZero permiten transferencias entre Ethereum, Solana y Avalanche.
- Seguridad mejorada: Pruebas de conocimiento cero e instrumentos de empresas como Chainalysis rastrean y detienen acciones ilegales.
- Modelos de tesorería tokenizados: Casos incluyen USDm de MegaETH utilizando el fondo BUIDL de BlackRock para garantía.
Los datos analíticos indican que la interoperabilidad entre cadenas reduce la fricción de transacción, ampliando la utilidad en diversas aplicaciones DeFi. Por ejemplo, LayerZero permite transferencias fluidas entre blockchains, mejorando la liquidez y la experiencia del usuario. La stablecoin USDm de MegaETH usa letras del Tesoro de EE.UU. tokenizadas, reduciendo costos y permitiendo diseños de aplicaciones creativos en redes de capa 2. Las mejoras de seguridad, como las pruebas de conocimiento cero, aseguran la privacidad, mientras que las herramientas de Chainalysis ayudan con el cumplimiento antilavado. Estas mejoras tecnológicas reducen riesgos como la desvinculación y el colapso algorítmico, enfatizados por episodios pasados donde las debilidades causaron daño financiero.
La prueba de apoyo incluye stablecoins sintéticas integrándose en sistemas financieros más amplios, respaldando transacciones grandes y disminuyendo la dependencia bancaria. Las asociaciones, como la de Circle con Mastercard y Finastra, permiten liquidaciones con stablecoins, acelerando tratos y reduciendo costos comparados con transferencias bancarias. Los datos muestran que el mercado de análisis blockchain alcanzará 41.000 millones de dólares en 2025, reflejando un mayor uso de tecnología de vigilancia. Aún así, los modelos sintéticos traen nuevas vulnerabilidades, como fluctuaciones de tasas de financiación y riesgos de contraparte en planes delta-neutral, necesitando innovación continua y supervisión sólida para evitar fracasos sistémicos, como mostró la interrupción de Hyperliquid en julio de 2025, requiriendo 2 millones de dólares en reembolsos.
En comparación, los modelos de tesorería tokenizados ofrecen menores riesgos de desvinculación, usando garantía de alto grado pero posiblemente restringiendo el acceso para usuarios más pequeños. Los envoltorios DeFi ofrecen flexibilidad pero dependen de la seguridad del protocolo, aumentando la exposición a fallos de smart contract. Esta compensación enfatiza un método tecnológico equilibrado que valore tanto la eficiencia como la seguridad. Las stablecoins algorítmicas pueden lograr mayores rendimientos pero son más propensas a sacudidas del mercado, mientras que las opciones respaldadas por fiduciaria son más estables pero enfrentan peligros bancarios tradicionales. Esta división exige soluciones tecnológicas personalizadas que se ajusten a las normas regulatorias y demandas del usuario, asegurando que las stablecoins puedan crecer sin perder estabilidad.
Podría decirse que uniendo estas ideas, las innovaciones tecnológicas son cruciales para el futuro de las stablecoins, permitiendo dinero programable en una economía digital. A medida que las reglas cambian, el mercado está listo para expandirse, con stablecoins sintéticas y multi-moneda impulsando la variedad. Usando avances en interoperabilidad entre cadenas y seguridad, los emisores pueden construir sistemas más resistentes que aguanten las tensiones del mercado, promoviendo finalmente un entorno financiero más inclusivo y eficiente.
Las innovaciones en hardware de minería eficiente en energía son vitales para adaptarse a entornos de alto costo.
Un especialista técnico
USDe de Ethena, que transmite el rendimiento del trade de base cripto, es la historia de éxito más grande del año, disparándose a un suministro de 14.700 millones de dólares.
Nic Carter
Compromiso institucional y dinámicas de mercado en el ecosistema de stablecoins
La participación institucional en stablecoins está escalando rápidamente, impulsada por la claridad regulatoria, eficiencias operativas y oportunidades estratégicas en el mercado cripto. Las empresas y organismos financieros están integrando stablecoins en la gestión de tesorería, pagos transfronterizos y actividades de liquidez, usando asociaciones para suavizar servicios y recortar gastos. Marcos como la Ley GENIUS de EE.UU. y MiCA de la UE dan direcciones claras, atrayendo inversión importante y madurando el ecosistema. Por ejemplo, los flujos institucionales en ETFs de Ethereum batieron récords, con entradas netas superando los 13.700 millones de dólares desde julio de 2024, señalando fe creciente en activos cripto y ayudando a la estabilidad del mercado añadiendo liquidez y conteniendo la volatilidad.
Actividades institucionales e impactos
- Tenencias corporativas: Instituciones como Citigroup construyen servicios de custodia y pago para stablecoins.
- Asociaciones: Circle con Mastercard y Finastra permiten liquidaciones con stablecoins en sistemas globales.
- Concentración de mercado: Peligros incluyen inestabilidad por grandes ventas, similar a crisis de finanzas tradicionales.
- Uso minorista: Complementa flujos institucionales, con transferencias menores a 250 dólares estableciendo récords en Q3 2025.
Los datos analíticos revelan que las tenencias corporativas de criptomonedas están creciendo, con Citigroup elaborando ofertas de custodia y pago. Instancias específicas, como la exploración de Monex Group en emisión de stablecoins, reflejan integración en finanzas tradicionales. Las asociaciones aceleran transacciones y reducen la dependencia de transferencias bancarias. Estos pasos validan las stablecoins, atrayendo a actores reacios al riesgo y fomentando un mercado ordenado, a diferencia del tumulto especulativo liderado por minoristas de tiempos anteriores.
Respaldando esto, los datos muestran que el uso de stablecoins para nóminas corporativas se ha triplicado últimamente, con USDC liderando tratos debido a su estabilidad y cumplimiento. Aún así, los analistas advierten que la participación institucional podría causar enfoque de mercado, con grandes ventas potencialmente trayendo inestabilidad, como en finanzas tradicionales. Las instituciones usualmente mantienen a largo plazo y diversifican carteras, difiriendo de inversores minoristas que pueden apostar, ayudando a equilibrar mercados pero necesitando vigilancia constante. El ETP Hyperliquid de 21Shares en la Bolsa Suiza SIX proporciona exposición institucional sin las molestias de custodia en cadena, mezclando finanzas tradicionales y descentralizadas y mostrando tácticas de integración en evolución.
En comparación, el uso minorista de stablecoins ha alcanzado máximos históricos, con transferencias menores a 250 dólares rompiendo récords en Q3 2025, impulsadas por trading y remesas. Esta oleada minorista constituye casi el 88% de las pequeñas transacciones vinculadas a exchanges, complementando flujos institucionales y creando un mercado variado. Sin embargo, los bots controlan alrededor del 71% del volumen de transacción de stablecoins, principalmente a través de trading de alta frecuencia, lo que aumenta la liquidez pero puede no señalar uso económico real, como observa el investigador Illya Otychenko. Esta división destaca distinguir acción orgánica de la impulsada por bots para una evaluación de riesgo precisa y respuestas regulatorias, asegurando que las políticas apunten a la adopción real sin datos distorsionados.
En ese sentido, combinando estas dinámicas, el compromiso institucional refuerza una visión neutral a positiva, respaldando innovación y confianza en el ecosistema. A medida que las stablecoins se arraigan en sistemas tradicionales, facilitan una transición a una economía global más eficiente. Mantenerse en métodos conscientes del riesgo y puntos de referencia regulatorios ayuda a estabilizar el mercado, permitiendo crecimiento sostenible y reduciendo las probabilidades de interrupción sistémica.
GIC guía a 16.000 asesores gestionando 2 billones de dólares en ahorros y riqueza para clientes. Estamos entrando en la era mainstream.
Hunter Horsley
La estrategia de asignación cripto conservadora de Morgan Stanley establece un precedente crucial para la integración de activos digitales consciente del riesgo en carteras tradicionales. Equilibra innovación con prudencia.
Dra. Sarah Chen
Perspectiva futura y recomendaciones políticas para la sostenibilidad de las stablecoins
El futuro de las stablecoins descansa en regulaciones cambiantes, innovaciones tecnológicas y mayor integración institucional, con pronósticos indicando crecimiento significativo del mercado y uso más amplio en finanzas globales. Predicciones, como la estimación de Coinbase de un mercado de stablecoins de 1,2 billones de dólares para 2028, están respaldadas por tendencias actuales mostrando fuertes entradas y construcción de ecosistema, impulsadas por roles en pagos transfronterizos, aplicaciones DeFi y trabajo antilavado. La claridad regulatoria de MiCA y la Ley GENIUS disminuye la incertidumbre, atrayendo capital, mientras que el progreso tecnológico en modelos sintéticos y opciones multi-moneda diversifica el mercado y reduce la dependencia del dominio vinculado al dólar.
Crecimiento proyectado y desafíos
- Expansión de mercado: Coinbase predice 1,2 billones de dólares para 2028, alimentado por pagos y DeFi.
- Uso minorista: Máximos históricos en Q3 2025, con transferencias menores a 250 dólares proyectando más de 60.000 millones de dólares para fin de año.
- Tensiones geopolíticas: Podrían frenar el avance y aumentar la inestabilidad, influyendo en los valores de stablecoins.
- Regulaciones fragmentadas: Requieren coordinación internacional para alinear estándares y prevenir arbitraje.
Las ideas analíticas enfatizan el potencial transformador de las stablecoins, mejorando la inclusión financiera y eficiencia, particularmente en mercados emergentes. Los datos revelan que las transacciones minoristas alcanzaron récords en Q3 2025, con el informe de CEX.io llamando a 2025 el año más ocupado para uso minorista, proyectando que podría superar los 60.000 millones de dólares para fin de año. Sin embargo, desafíos como tensiones geopolíticas y oscilaciones económicas podrían obstaculizar el progreso, con impactos políticos en políticas de bancos centrales posiblemente introduciendo dudas, como conversaciones sobre la independencia de la Fed afectando la confianza en stablecoins, exigiendo métodos de política flexibles y cooperativos.
Apoyando esto, las sugerencias de estudios de la industria enfatizan políticas equilibradas que fomenten la innovación mientras aseguran protección al consumidor y estabilidad financiera. Ideas clave involucran pruebas de reservas y auditorías independientes, con divulgaciones en tiempo real aumentando transparencia y confianza, y fondos de respaldo absorbiendo ventas repentinas y estabilizando vinculaciones. Tecnológicamente, auditorías exhaustivas de contratos y controles multi-firma reducen riesgos de seguridad, mientras que la exposición limitada entre cadenas corta vulnerabilidades. La alineación regulatoria bajo marcos como MiCA debería concentrarse en el trabajo en equipo internacional, con ejemplos del enfoque de estabilidad de Japón y la postura competitiva de EE.UU. mostrando regulación efectiva que fomenta el crecimiento del mercado sin sofocar la innovación, como demuestra el auge de stablecoins sintéticas a pesar de los límites de rendimiento.
En comparación, los optimistas afirman que las stablecoins transformarán pagos y acceso financiero, ofreciendo mejor eficiencia que las configuraciones tradicionales, mientras que los pesimistas alertan sobre riesgos como exceso regulatorio o fallos tecnológicos que podrían causar colapsos sistémicos. Este equilibrio necesita discusión continua entre reguladores, miembros de la industria y consumidores para abordar asuntos emergentes, como efectos éticos de volúmenes dominados por bots o huella ambiental de operaciones blockchain. Enfocándose en cooperación y gestión de riesgos garantiza que las stablecoins añadan a una economía digital resiliente, aprovechando beneficios mientras protegen contra choques potenciales.
En cualquier caso, fusionando estas perspectivas, la perspectiva para las stablecoins es neutral a positiva, con su parte en finanzas digitales esperada crecer a medida que la integración con sistemas tradicionales se intensifica. Las políticas deberían enfatizar colaboración global y reglas favorables a la innovación, con marcos de riesgo sólidos respaldando expansión sostenible. A medida que las stablecoins evolucionan, podrían redefinir sistemas monetarios, pero el logro depende de aprender de errores pasados y abordar proactivamente debilidades para construir un futuro financiero más estable e inclusivo.
Ambas categorías apuntan al papel creciente de las stablecoins en facilitar pagos, remesas y retirar ganancias.
Informe de CEX.io
Toda moneda será una stablecoin. Así que incluso la moneda fiduciaria será una stablecoin. Simplemente se llamará dólares, euros o yenes.
Reeve Collins