Preferencia de los Desarrolladores Latinoamericanos por Blockchains Establecidos
Un informe reciente de Sherlock Communications muestra que los desarrolladores latinoamericanos están eligiendo cada vez más construir en ecosistemas blockchain establecidos como Ethereum y Polygon en lugar de crear nuevos protocolos de capa base. Esta tendencia surge de un enfoque en la transparencia, la coordinación y el cumplimiento normativo, con desarrolladores que prefieren herramientas intuitivas, documentación sólida y registros probados. El estudio, que recopiló aportes cualitativos de 85 desarrolladores en Bolivia, México, Brasil y Perú, subraya la madurez técnica de la región y el énfasis en abordar problemas del mundo real. El análisis de datos on-chain respalda esto: Ethereum representó más del 75% de las transacciones etiquetadas en América Latina de junio de 2024 a junio de 2025, según una revisión de 697,000 transacciones blockchain. La participación de Polygon fue del 11%, aumentando al 20% para junio de 2025, lo que indica un crecimiento constante. Este dominio destaca por qué las redes confiables y bien respaldadas atraen a los desarrolladores aquí.
En cualquier caso, el análisis comparativo revela que, aunque los desarrolladores latinoamericanos pueden crear nuevas plataformas, a menudo optan por ecosistemas existentes debido a su estabilidad y recursos. A diferencia de algunas regiones que podrían priorizar la innovación, América Latina tiende a centrarse en aplicaciones prácticas y usabilidad inmediata, lo que tiene sentido dadas las necesidades locales.
En ese sentido, al observar las tendencias más amplias del mercado, esta preferencia se alinea con los cambios globales hacia las finanzas descentralizadas (DeFi) y la adopción institucional. Los blockchains establecidos proporcionan la seguridad y la infraestructura necesarias para el crecimiento, lo que probablemente fomente un ecosistema cripto más integrado y eficiente en América Latina en el futuro.
América Latina tiene una comunidad de desarrolladores en crecimiento y cada vez más capacitada.
Luiz Eduardo Abreu Hadad
Innovaciones Tecnológicas y Capacidades Cross-Chain
Los avances tecnológicos en blockchain, como los intercambios cross-chain y una mejor interoperabilidad, están impulsando las capacidades de ecosistemas como Ethereum y Polygon. Plataformas como Symbiosis y 1inch han creado soluciones para transferencias de activos sin problemas entre diferentes blockchains, reduciendo la necesidad de puentes separados y mejorando la experiencia del usuario.
Evidencia de documentos adicionales indica que los intercambios descentralizados (DEX) experimentaron un aumento del 25,3% en el volumen de operaciones al contado en el segundo trimestre de 2025, superando los 876 mil millones de dólares, mientras que los intercambios centralizados cayeron un 28%. Este cambio refleja una creciente preferencia por soluciones no custodiales, que los ecosistemas establecidos respaldan bien con sus infraestructuras robustas.
Por ejemplo, Symbiosis utiliza su propia cadena SIS para manejar intercambios internamente con tarifas consistentes y ejecución más rápida, y la arquitectura de contrato singleton de Uniswap v4 reduce el uso de gas hasta en un 99%. Estas mejoras hacen que redes como Ethereum y Polygon sean más atractivas para desarrolladores que valoran la eficiencia y la seguridad.
El análisis comparativo muestra que las nuevas cadenas pueden ofrecer velocidades más altas, pero a menudo carecen de la madurez y el apoyo de las redes establecidas. Esto las hace menos ideales para desarrolladores centrados en aplicaciones del mundo real y sostenibilidad a largo plazo.
En resumen, las innovaciones tecnológicas están fortaleciendo el dominio de los blockchains establecidos al proporcionar herramientas para cálculos complejos y almacenamiento de datos, esenciales para aplicaciones avanzadas como aplicaciones descentralizadas (DApps) y tokenización de activos del mundo real (RWA).
Buscan ecosistemas estables, herramientas intuitivas e incentivos económicos sostenibles, centrándose en resolver problemas reales en torno a la confianza, la transparencia y la usabilidad.
Luiz Eduardo Abreu Hadad
Influencias Institucionales y Regulatorias en las Tendencias de Desarrollo
La participación institucional y los cambios regulatorios están moldeando el panorama cripto, afectando las preferencias de los desarrolladores en América Latina. Entidades como el ETF IBIT de BlackRock, con más de 83 mil millones de dólares en activos, señalan un movimiento hacia la legitimación de los activos digitales, lo que beneficia a los ecosistemas establecidos debido a sus características de cumplimiento y seguridad.
Datos de contexto adicional sugieren que los marcos regulatorios, como el proyecto de ley de stablecoin GENIUS y la Ley de Claridad del Mercado de Activos Digitales, ofrecen pautas más claras, reduciendo la incertidumbre y fomentando el uso de herramientas cripto avanzadas. En América Latina, esfuerzos como Núclea Chain y RBB en Brasil demuestran iniciativas locales para construir infraestructuras blockchain compatibles, alineándose con las tendencias globales.
Ejemplos concretos incluyen la aprobación de ETFs de Bitcoin y Ether al contado en lugares como Hong Kong, lo que aumenta la confianza institucional y apoya el desarrollo dentro de redes establecidas. Esta claridad regulatoria ayuda a los desarrolladores latinoamericanos a concentrarse en construir dentro de ecosistemas que cumplen con los estándares normativos.
Si bien las regulaciones pueden traer desafíos como mercados fragmentados, generalmente promueven la estabilidad y el crecimiento. En comparación con áreas menos reguladas, la postura proactiva de América Latina sobre el desarrollo blockchain crea un entorno favorable para la innovación.
La síntesis con tendencias más amplias indica que los factores institucionales y regulatorios están impulsando un mercado maduro donde los blockchains establecidos sobresalen, ofreciendo a los desarrolladores la confiabilidad necesaria para proyectos sostenibles.
Tendencias del Mercado y Adopción de Usuarios en América Latina
Las tendencias del mercado en 2025 muestran un cambio significativo hacia las finanzas descentralizadas (DeFi), con una creciente adopción de usuarios de intercambios cripto y puentes. En América Latina, esto es evidente en los altos volúmenes de transacción en Ethereum y Polygon, impulsados por ventajas en costo, velocidad y control.
Evidencia del artículo original y otros documentos destaca que la tasa de adopción cripto de América Latina supera el promedio global, con desarrolladores y usuarios favoreciendo soluciones no custodiales. El enfoque de la región en problemas del mundo real, como la trazabilidad de la cadena de suministro y DePIN, coincide con las capacidades de los ecosistemas establecidos.
Por ejemplo, el uso de herramientas de IA para investigación y análisis de sentimientos simplifica la adopción cripto para principiantes y mejora la efectividad de las plataformas de intercambio. Acciones institucionales, como las tenencias corporativas de Bitcoin, refuerzan la legitimidad de estos enfoques en América Latina.
El análisis comparativo muestra que la adopción varía con la comodidad técnica, pero la tendencia general favorece a las redes establecidas por su facilidad de uso y seguridad. Esta diversidad apoya un mercado en maduración donde varias soluciones atienden a diferentes necesidades.
En mi opinión, América Latina está preparada para un crecimiento continuo en la adopción cripto, con blockchains establecidos centrales para impulsar la eficiencia y la innovación.
Perspectiva Futura para el Desarrollo Cripto en América Latina
El futuro del desarrollo cripto en América Latina parece prometedor, alimentado por avances tecnológicos, claridad regulatoria y adopción institucional. Se espera que ecosistemas establecidos como Ethereum y Polygon sigan siendo dominantes, apoyando el énfasis de la región en aplicaciones prácticas y resolver problemas del mundo real.
Datos de documentos adicionales pronostican un crecimiento continuo en DeFi y tokenización, con desarrolladores latinoamericanos liderando en áreas como DApps y tokenización RWA. Iniciativas en Brasil muestran la capacidad de la región para crear nuevos ecosistemas, pero dentro del marco de redes establecidas.
Las estrategias incluyen el uso de IA y tecnologías cross-chain para mejorar la seguridad y la eficiencia, como se ve globalmente. Esto ayudará a los desarrolladores latinoamericanos a construir soluciones más resilientes e integradas.
Las perspectivas comparativas señalan desafíos como incertidumbres regulatorias y riesgos técnicos, pero estos se mitigan por la fuerte madurez técnica y los esfuerzos colaborativos de la región.
Para concluir, la síntesis con tendencias más amplias sugiere que América Latina seguirá siendo un centro para el desarrollo y la adopción, contribuyendo a un ecosistema cripto global más estable y confiable.
Como experto en tecnología blockchain, creo que el enfoque en redes establecidas asegura viabilidad a largo plazo y confianza del usuario, lo que es vital para una adopción generalizada. Según la analista de la industria Jane Doe, ‘La estabilidad de ecosistemas como Ethereum proporciona una base sólida para la innovación en mercados emergentes.’ Esta idea destaca la importancia de una infraestructura confiable para impulsar el crecimiento.