Se intensifica la carrera de stablecoins corporativas con grandes actores financieros
El mercado de stablecoins está en auge a medida que grandes firmas financieras se unen a la carrera. Empresas como Citigroup y Western Union lideran la carga, utilizando tecnología blockchain para hacer los pagos más rápidos y económicos. Este cambio transforma cómo las empresas globales manejan las transacciones transfronterizas, y la adopción de stablecoins crece rápidamente con más participantes ingresando al campo. Citigroup se asoció con el exchange de criptomonedas Coinbase para impulsar sus servicios de stablecoins, enfocándose en ayudar a los clientes a cambiar entre criptomonedas y dinero tradicional fácilmente. Este movimiento satisface la demanda de pagos rápidos y programables, y el banco está probando pagos de stablecoins onchain. Debopama Sen, jefa de pagos de Citi, afirma que esto es clave para su estrategia.
Estamos explorando soluciones para habilitar pagos de stablecoins onchain para nuestros clientes.
Debopama Sen
En este sentido, Western Union está construyendo un nuevo sistema en la blockchain de Solana, apuntando a velocidad y escalabilidad. El gigante de las remesas planea lanzar un Token de Pago en Dólares Estadounidenses y una Red de Activos Digitales, trabajando con Anchorage Digital Bank. El CEO Devin McGranahan eligió Solana por su infraestructura.
Evaluamos alternativas y llegamos a la conclusión de que Solana era la elección correcta.
Devin McGranahan
Los esfuerzos corporativos difieren de los criptonativos; los grandes bancos se integran con sistemas existentes, enfatizando el cumplimiento y las normas, mientras que los modelos descentralizados impulsan más libertad. Este contraste moldea el panorama de las stablecoins. Estas tendencias apuntan a un uso más amplio de los activos digitales, con el apoyo institucional impulsando el crecimiento del mercado. Es indiscutible que las stablecoins son ahora vitales en las finanzas modernas.
La evolución del marco regulatorio impulsa la confianza institucional
Las normas globales para stablecoins evolucionan rápidamente, aportando claridad y seguridad para los grandes actores. La Ley GENIUS de EE. UU. comienza a principios de 2027, estableciendo una supervisión clara para los emisores de stablecoins con organismos como el Tesoro de EE. UU. y la Reserva Federal involucrados. Las entidades no bancarias ahora pueden emitir stablecoins de pago, impulsando la competencia, y tras esta ley, bancos como JPMorgan y Bank of America están considerando sus propios proyectos de stablecoins. En Europa, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) unifica estándares, centrándose en la protección del consumidor mediante normas estrictas donde los emisores deben tener colateral completo y auditorías regulares. Las empresas autorizadas en un país de la UE pueden operar en todas partes, y Circle fue el primer emisor global en cumplir con MiCA en julio de 2024, ayudándole a crecer en Europa. Las normas de Japón bajo la Ley de Servicios de Pago limitan la emisión de stablecoins a empresas autorizadas, requiriendo colateral completo con activos líquidos. Tres grandes bancos japoneses—Mitsubishi UFJ Financial Group, Sumitomo Mitsui Banking Corporation y Mizuho Bank—están trabajando en una stablecoin vinculada al yen utilizando la plataforma Progmat de MUFG, mostrando cómo las normas claras fomentan una mayor participación. Los enfoques regionales varían: EE. UU. promueve la competencia con emisores no bancarios, Japón se integra con las finanzas tradicionales y Europa prioriza la seguridad del consumidor. Estas diferencias plantean desafíos de cumplimiento a nivel global pero ofrecen oportunidades para emisores flexibles para tener éxito. La evolución regulatoria reduce la incertidumbre y genera confianza, ayudando a integrar las stablecoins en los sistemas antiguos para mejores pagos transfronterizos y un mundo de activos digitales maduro.
Avances en la infraestructura tecnológica que permiten la escala
Las actualizaciones tecnológicas están remodelando la infraestructura de las stablecoins, permitiendo pagos programables, mejores conexiones entre sistemas y seguridad mejorada mediante blockchain. Estos cambios son cruciales para escalar y apoyar las finanzas globales. Las redes blockchain ahora manejan más de 3.400 transacciones por segundo, un gran salto respecto a tiempos anteriores que permite a las stablecoins ir más allá de los intercambios de criptomonedas hacia pagos transfronterizos eficientes, solucionando velocidades lentas y altos costos. Las soluciones cross-chain de plataformas como LayerZero mejoran la interoperabilidad, reduciendo costos y permitiendo pagos transfronterizos fluidos; estos puentes ayudan a las stablecoins a moverse a través de diferentes blockchains, mejorando la liquidez. Las stablecoins sintéticas como USDe de Ethena utilizan algoritmos y cobertura para mantener precios estables y generar rendimiento, ofreciendo opciones más allá de los modelos colateralizados y apoyando finanzas complejas sin depender solo de los bancos. La comparación de enfoques tecnológicos muestra que algunos enfatizan la descentralización mientras que otros se centran en la integración con las finanzas tradicionales. Las stablecoins denominadas en reales brasileños como BRL1 y BRZ funcionan con servicios bancarios, creando sistemas híbridos que utilizan la velocidad digital y las redes antiguas. La evolución tecnológica continua respalda las previsiones de crecimiento, permitiendo características avanzadas y mejor eficiencia. Estas actualizaciones son clave para alcanzar la escala prevista manteniendo la seguridad para el uso generalizado.
Transformaciones en la minería de Bitcoin y el panorama de préstamos
La industria de la minería de Bitcoin está cambiando tras el halving, con una competencia creciente y empresas diversificándose. Mientras tanto, los préstamos de activos digitales crecen rápidamente a medida que los inversores piden prestado contra su Bitcoin en lugar de vender. Las empresas mineras de nivel medio están ganando terreno; datos de The Miner Mag muestran que firmas como Cipher Mining, Bitdeer y HIVE Digital aumentaron su hashrate tras grandes inversiones, acercándose a líderes como MARA Holdings, CleanSpark y Cango. Los mineros más pequeños escalaron rápidamente desde el halving de 2024, mostrando madurez de la industria y mejores operaciones. Algunos, como HIVE Digital, se están moviendo hacia la IA y la computación de alto rendimiento, utilizando sus recursos para múltiples ingresos. En préstamos, Ledn tuvo un trimestre récord para préstamos respaldados por Bitcoin, emitiendo $392 millones en el tercer trimestre con un acumulado anual superando los $1 mil millones y préstamos totales desde el inicio superando los $2.8 mil millones. Los tenedores a largo plazo prefieren pedir prestado en lugar de vender para mantener la exposición a los activos. Ledn está entre los tres principales prestamistas de finanzas centralizadas con Tether y Galaxy Digital, cubriendo aproximadamente el 89% del mercado de préstamos CeFi. Los préstamos respaldados por Bitcoin permiten a los inversores obtener efectivo sin perder ganancias potenciales. Estos sectores muestran tendencias similares de crecimiento y variedad, con la competencia y cambios en la minería reflejando el auge de los préstamos, ambos contribuyendo a un mundo cripto más sólido.
Innovaciones en pagos transfronterizos y expansión del mercado
Las plataformas de pago tradicionales están agregando stablecoins para mejorar las transacciones transfronterizas, solucionando ineficiencias antiguas en transferencias internacionales y fusionando finanzas tradicionales con blockchain para mejores sistemas globales. La red de stablecoins de Western Union en Solana muestra cómo los proveedores antiguos utilizan blockchain para pagos transfronterizos más rápidos y económicos; su piloto integra la liquidación de stablecoins en remesas para más de 150 millones de clientes, con el objetivo de reducir la dependencia de la banca antigua, acortar tiempos de liquidación y mejorar el uso de capital.
Vemos oportunidades significativas para poder mover dinero más rápido con mayor transparencia y a menor costo sin comprometer el cumplimiento o la confianza del cliente.
Devin McGranahan
Early Warning Services, detrás de Zelle, agregó stablecoins para transferencias de EE. UU. a otros países, construyendo sobre los pagos instantáneos nacionales de Zelle en bancos estadounidenses; este movimiento llega cuando la capitalización de mercado superó los $308 mil millones en octubre, mostrando un gran crecimiento. ClearBank se asoció con Circle para unirse a la Circle Payments Network, escalando el uso de stablecoins en Europa con transacciones rápidas y seguras utilizando USDC y EURC, ayudando a las instituciones financieras a trabajar en activos digitales mientras cumplen las normas. Los proveedores de pago antiguos se integran con sistemas bancarios, mientras que las plataformas DeFi enfatizan la descentralización; las empresas tradicionales utilizan sus redes y cumplimiento para la confiabilidad. La integración de stablecoins en pagos transfronterizos respalda las previsiones de crecimiento, mostrando una mayor aceptación generalizada y mejorando las finanzas globales manteniendo la confianza de los proveedores establecidos.
Dinámicas de mercado emergentes e inclusión financiera
Los mercados emergentes están adoptando stablecoins rápidamente debido a la inestabilidad económica, la hiperinflación y el pobre acceso bancario, cambiando cómo las personas en economías débiles ahorran y pagan y llenando vacíos en los sistemas financieros. Países como Venezuela, Argentina y Brasil utilizan activos digitales vinculados al dólar para combatir las caídas de la moneda local y acceder a las finanzas globales; en Venezuela, la hiperinflación del 200-300% anual impulsa el uso de criptomonedas, con stablecoins como alternativas prácticas al dinero volátil. Datos de Chainalysis indican que las criptomonedas representaron el 9% de las remesas de $5.4 mil millones de Venezuela en 2023. En Brasil, las stablecoins son para inversiones de alto rendimiento; versiones en reales como BRLV de Crown permiten el acceso a bonos soberanos, respaldados por bonos gubernamentales y ofreciendo aproximadamente un 14% de rendimiento para bonos a 10 años, mucho más alto que en lugares desarrollados. Brasil lidera América Latina con $318.8 mil millones en volumen de criptomonedas, respaldando este auge. En los mercados emergentes, el uso de stablecoins se centra en remesas, protección de ahorros y comercio diario, mientras que en los mercados desarrollados, es más para trading e inversión. Aproximadamente dos tercios del suministro de stablecoins está en billeteras de ahorro en áreas emergentes, mostrando su papel en economías volátiles. El uso en mercados emergentes difiere de los desarrollados; en lugares con alta inflación, las stablecoins preservan el valor y brindan acceso básico, pero en países ricos, son para inversión y liquidación. Esta variedad muestra cómo los activos digitales satisfacen diferentes necesidades. La creciente adopción en mercados emergentes respalda las previsiones institucionales, destacando la necesidad de innovación segura y protección del consumidor en economías frágiles. Las stablecoins pueden impulsar la inclusión financiera pero requieren una supervisión cuidadosa para reducir riesgos.
Evaluación de riesgos y perspectivas futuras del mercado
El ecosistema de stablecoins enfrenta grandes riesgos que necesitan gestión para la estabilidad a largo plazo, y comprender estos es clave a medida que los activos digitales se integran con las finanzas tradicionales. Los principales riesgos incluyen incertidumbres regulatorias, vulnerabilidades tecnológicas e impactos sistémicos por desvinculación o interrupciones. Las stablecoins sintéticas tienen riesgos algorítmicos, con fracasos pasados de modelos con colateral insuficiente mostrando esto. Las brechas regulatorias dificultan el cumplimiento a nivel global, perjudicando la eficiencia transfronteriza, y la concentración del suministro de stablecoins en mercados emergentes agrega preocupaciones de estabilidad ya que las crisis económicas podrían desencadenar grandes reembolsos en crisis. Standard Chartered señala que las naciones con alta inflación, bajas reservas y grandes remesas están en riesgo de cambios de depósitos bancarios a criptomonedas. La Junta Europea de Riesgo Sistémico se preocupa por las stablecoins de múltiples emisores, citando problemas de supervisión y riesgos para la estabilidad financiera; los reguladores enfatizan la necesidad de marcos sólidos que evolucionen con la tecnología manteniendo los sistemas seguros. Los perfiles de riesgo varían según el modelo: las stablecoins totalmente colateralizadas como USDT y USDC tienen menores riesgos de desvinculación pero enfrentan problemas de transparencia de reservas y cumplimiento, mientras que los tipos algorítmicos tienen vulnerabilidades más altas, por lo que diferentes arquitecturas necesitan estrategias de riesgo personalizadas. A pesar de los desafíos, la perspectiva es positiva con innovaciones tecnológicas, progreso regulatorio y participación institucional ayudando; las proyecciones de mercado sugieren un crecimiento continuo, y Citigroup elevó las previsiones, esperando que el sector alcance los $4 billones para 2030. La expansión hacia finanzas de gaming y servicios en mercados emergentes diversifica los usos y reduce la dependencia de un área. Equilibrar riesgos con oportunidades apunta a un camino cauteloso pero optimista; la regulación progresiva, el apoyo institucional y los avances tecnológicos permiten un desarrollo sostenible, y los ecosistemas pueden adaptarse a mercados y normas cambiantes.
