El Enfrentamiento Regulatorio Sobre las Recompensas de Stablecoins
El conflicto continuo entre los intercambios de criptomonedas y los grupos bancarios tradicionales se centra en cómo los marcos regulatorios gobiernan el uso de stablecoins. Coinbase se ha convertido en un crítico vocal de los esfuerzos de la industria bancaria para restringir las recompensas para comerciantes, cashbacks y descuentos para clientes que utilizan stablecoins en pagos. Este debate resalta una tensión fundamental: las instituciones financieras tradicionales buscan proteger su posición en el mercado, mientras que las empresas de cripto impulsan la elección del consumidor y la innovación. En cualquier caso, la Ley GENIUS sirve como el campo de batalla legal aquí. Prohíbe explícitamente que los emisores de stablecoins ofrezcan interés o rendimiento a los titulares de tokens, pero no extiende esto a terceros como los intercambios. Los grupos bancarios argumentan que las recompensas crean un «interés indirecto» que beneficia a los emisores, pero Coinbase afirma que esto distorsiona la intención de la ley. Al respecto, el director de políticas de Coinbase, Faryar Shirzad, ha declarado claramente la posición de la empresa, enfatizando la autonomía del consumidor en las decisiones financieras. Es discutible que la preocupación de la industria bancaria surge de cómo las stablecoins podrían alterar los modelos tradicionales basados en depósitos, donde los bancos dependen de los fondos de los clientes para los préstamos. El análisis comparativo muestra filosofías regulatorias diferentes a nivel global. Mientras Estados Unidos debate las leyes existentes, la Unión Europea ha implementado marcos más amplios a través de la regulación MiCA. Estos enfoques divergentes crean un entorno complejo para las operaciones de cripto en todo el mundo. La resolución de estas disputas probablemente moldeará cómo los activos digitales se integran con las finanzas tradicionales y los hábitos de los consumidores.
Hay algo poco estadounidense en que los cabilderos bancarios presionen a los reguladores para que les digan a los clientes de stablecoins qué pueden y no pueden hacer con su propio dinero después de que se emite.
Faryar Shirzad
Vulnerabilidades del Sistema Bancario y Adopción de Stablecoins
Los bancos tradicionales enfrentan grandes desafíos estructurales por la adopción generalizada de stablecoins, especialmente en torno a la estabilidad de los depósitos y los ingresos. Las estimaciones del Departamento del Tesoro de EE. UU. de abril sugieren que las salidas potenciales de depósitos podrían superar los 6,6 billones de dólares si las stablecoins ganan adopción masiva, amenazando el negocio principal de los bancos de utilizar depósitos para préstamos. Además, el impacto económico afecta fuertemente las fuentes de ingresos. Las tarifas de tarjetas son una gran fuente de ingresos, con los comerciantes estadounidenses pagando más de 180 mil millones de dólares en 2024, y las stablecoins podrían reducir estos costos a través de pagos más eficientes. La oposición bancaria a los programas de recompensas refleja preocupaciones más profundas sobre la estabilidad sistémica. Si los depósitos se trasladan a plataformas digitales, los bancos podrían tener problemas con los ratios de reserva y los préstamos. Esto desafía el sistema de reserva fraccionaria que sustenta las finanzas modernas. Las perspectivas comparativas muestran respuestas variadas: los bancos estadounidenses son adversarios, pero el marco MiCA de la UE fomenta más colaboración. En esencia, la adopción de stablecoins plantea tanto una amenaza como una oportunidad: los bancos que se adapten pueden prosperar, mientras que los que resistan arriesgan la irrelevancia.
Las stablecoins podrían debilitar el euro y podrían llevar a una multiplicación no coordinada de soluciones de liquidación privadas.
François Villeroy de Galhau
Evolución Regulatoria Global y Divergencia de Marcos
El panorama regulatorio global para las stablecoins está evolucionando rápidamente, con grandes diferencias entre las principales economías. La Ley GENIUS de EE. UU. se centra en la competencia entre emisores bajo la supervisión del Tesoro y la Fed, permitiendo que los no bancos emitan stablecoins de pago para un ecosistema diverso. En contraste, la Regulación de Mercados de Criptoactivos de la UE enfatiza la protección al consumidor con reservas estrictas y transparencia, permitiendo que las empresas autorizadas en un país operen en toda la UE para un cumplimiento más simple. El marco emergente de Canadá mezcla ideas de EE. UU. y la UE, requiriendo reservas sólidas y gestión de riesgos en su presupuesto de 2025, una postura medida para una economía del G7. Japón es más conservador, limitando la emisión a bancos fiduciarios autorizados con reglas de activos estrictas, priorizando la estabilidad sobre la innovación. En general, estas tendencias muestran un tira y afloja entre fomentar la innovación y gestionar el riesgo. A medida que las stablecoins crecen, los esfuerzos de armonización podrían impulsar las operaciones transfronterizas y la estabilidad del mercado.
Creemos que el pronóstico no requiere dislocaciones de tasas irrealmente grandes o permanentes para materializarse; en cambio, se basa en una adopción incremental y habilitada por políticas que se acumula con el tiempo.
Christopher Waller, Gobernador de la Reserva Federal
Tendencias de Adopción Institucional e Integración de Mercado
Los actores financieros tradicionales están utilizando cada vez más activos cripto, impulsados por reglas más claras y ganancias de eficiencia. Los grandes bancos están explorando stablecoins para pagos y liquidez, mientras que las firmas de inversión lanzan productos cripto, señalando un mercado en maduración donde el cumplimiento es clave. Los datos de 2025 muestran un crecimiento sólido: más de 150 empresas públicas poseen Bitcoin, el uso corporativo de stablecoins para nóminas y tesorería se triplicó, y los ETF de Ethereum atrajeron entradas récord de 13.700 millones de dólares. Las asociaciones como Circle con Deutsche Börse muestran cómo las stablecoins reguladas como EURC y USDC encajan en la infraestructura europea, con movimientos similares a nivel global. Al respecto, las instituciones en zonas regulatorias claras participan con más confianza; el MiCA de la UE y la Ley GENIUS de EE. UU. brindan certeza, a diferencia de las regiones inciertas. Este cambio hacia el uso estratégico y centrado en el cumplimiento de cripto probablemente se profundizará, aportando estabilidad y profesionalismo a los activos digitales.
Estamos planeando avanzar en el uso de stablecoins reguladas en la infraestructura de mercado de Europa, reduciendo el riesgo de liquidación, bajando costos y mejorando la eficiencia para bancos, gestores de activos y el mercado en general.
Jeremy Allaire
Consideraciones de Infraestructura Tecnológica y Seguridad
Tecnologías avanzadas sustentan la integración segura de cripto y el cumplimiento. Las billeteras multi-firma, el almacenamiento en frío y las auditorías forman la seguridad esencial para el uso institucional, construyendo confianza en los sistemas cripto. Los análisis de blockchain ayudan a la regulación y aplicación de la ley al monitorear transacciones y detectar riesgos, ofreciendo más transparencia que las finanzas tradicionales. Las innovaciones mejoran la función y seguridad de las stablecoins; las plataformas cross-chain permiten transferencias fluidas entre redes, mejorando la liquidez y la experiencia del usuario. Las tecnologías de privacidad como las pruebas de conocimiento cero permiten supervisión sin comprometer el anonimato, equilibrando privacidad y reglas. A medida que los activos digitales se fusionan con las finanzas tradicionales, los avances tecnológicos continuos serán vitales para la integridad del mercado y el cumplimiento.
Las pruebas de conocimiento cero permiten que alguien confirme un hecho sin revelar detalles. Eso mantiene la privacidad intacta mientras permite verificaciones sin confianza.
Arthur Firstov
Impacto en el Mercado y Evolución Regulatoria Futura
Los cambios regulatorios influyen fuertemente en los mercados cripto, afectando la confianza de los inversores y los precios. El debate sobre las recompensas de stablecoins es parte de esta evolución más amplia, donde las reglas claras se correlacionan con más inversión y menos volatilidad. Los datos de mercado indican que las regiones con marcos definidos atraen capital, mientras que las inciertas ven inestabilidad, subrayando la necesidad de predictibilidad. A nivel global, los reguladores aprenden y se ajustan; el Comité de Basilea puede revisar las reglas de exposición a cripto, mostrando que los marcos tempranos pueden evolucionar. Los enfoques equilibrados que apoyan la innovación con salvaguardas tienden a funcionar mejor, especialmente para nuevos tipos de activos. Al final, el progreso regulatorio seguirá moldeando el desarrollo cripto, moviéndolo hacia las finanzas convencionales con mejor coordinación.
Es una forma muy matizada de suprimir la actividad al hacerla tan costosa para el banco que simplemente dicen: ‘No puedo’.
Chris Perkins
Riesgos Sistémicos y Preocupaciones de Estabilidad Financiera
El mundo cripto enfrenta riesgos sistémicos por brechas regulatorias, fallos tecnológicos y concentración de mercado. Para las stablecoins, los modelos de emisión variados y las reservas complican la evaluación de riesgos. Los riesgos se extienden a las finanzas tradicionales; la Junta Europea de Riesgo Sistémico teme que las stablecoins multi-emisión puedan debilitar las monedas y fragmentar las liquidaciones, con preocupaciones similares en otros lugares sobre la interrupción bancaria y la política monetaria. Los riesgos tecnológicos persisten, ya que el crecimiento de 2025 vino con problemas de alto perfil como la desvinculación, mostrando que la expansión no reduce los peligros operativos. Los perfiles de riesgo difieren: las stablecoins totalmente colateralizadas como USDT y USDC tienen consideraciones diferentes a los tipos algorítmicos, necesitando estrategias adaptadas. La regulación equilibrada puede abordar estos problemas mientras apoya la innovación, requiriendo estándares globales y actualizaciones tecnológicas para la estabilidad a largo plazo.
