Iniciativa de Depósitos Tokenizados de BNY Mellon
BNY Mellon, el banco custodio más grande del mundo, está explorando depósitos tokenizados para modernizar su infraestructura de pagos. Esta iniciativa busca actualizar los pagos en tiempo real y transfronterizos, permitiendo a los clientes transferir fondos instantáneamente y las 24 horas del día, los 7 días de la semana, superando las limitaciones de los sistemas heredados. Los depósitos tokenizados son monedas digitales respaldadas uno a uno por dinero de bancos comerciales, que representan reclamos directos sobre saldos bancarios, a diferencia de las stablecoins que dependen de reservas de terceros.
Carl Slabicki, propietario ejecutivo de la plataforma de Servicios de Tesorería en BNY, enfatizó la importancia estratégica de este proyecto para abordar las ineficiencias de los sistemas bancarios tradicionales. El cambio hacia infraestructuras blockchain forma parte de un esfuerzo más amplio para mejorar la eficiencia operativa y reducir los riesgos de fraude en las transacciones financieras globales. Esto se alinea con iniciativas similares de otros bancos importantes, como JPMorgan y HSBC, que han lanzado sus propias pruebas piloto de depósitos tokenizados para agilizar las liquidaciones transfronterizas.
En contraste con las stablecoins, que a menudo están sujetas a escrutinio regulatorio debido a su dependencia de reservas externas, los depósitos tokenizados operan dentro del marco bancario existente, proporcionando una alternativa más segura y regulada. Esta distinción es crucial para la adopción institucional, ya que mitiga las preocupaciones sobre riesgos de contraparte y cumplimiento normativo. La integración de la tecnología blockchain en la red de pagos de BNY podría sentar un precedente para otras instituciones financieras que buscan modernizar sus operaciones.
La síntesis con las tendencias más amplias del mercado indica que los depósitos tokenizados representan un paso significativo hacia la digitalización de las finanzas tradicionales. Al aprovechar blockchain para liquidaciones en tiempo real y una mayor transparencia, la iniciativa de BNY respalda la integración gradual de las tecnologías cripto sin causar perturbaciones inmediatas en el mercado. Este enfoque fomenta un entorno financiero más estable e innovador, posicionando a los depósitos tokenizados como un motor clave del crecimiento futuro en el ecosistema cripto.
Los depósitos tokenizados pueden ayudar a ‘los bancos a superar las limitaciones de la tecnología heredada, facilitando el movimiento de depósitos y pagos dentro de sus propios ecosistemas – y eventualmente, en todo el mercado a medida que maduren los estándares.’
Carl Slabicki
Adopción de la Tokenización por la Banca Global
La adopción de la tokenización por parte de los bancos globales se está acelerando, con instituciones como BNY Mellon, Goldman Sachs y JPMorgan liderando la carga para integrar la tecnología blockchain en sus servicios financieros. Esta tendencia está impulsada por la necesidad de mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la seguridad en los pagos transfronterizos y la gestión de activos. Los depósitos tokenizados y los fondos del mercado monetario están a la vanguardia de esta transformación, permitiendo liquidaciones en tiempo real y acceso al mercado las 24 horas para clientes institucionales.
La evidencia de apoyo incluye la colaboración de BNY con Goldman Sachs para ofrecer fondos del mercado monetario tokenizados, con la propiedad registrada en la blockchain privada de Goldman y la participación de actores importantes como BlackRock y Fidelity. Esta iniciativa resalta el creciente interés institucional en soluciones basadas en blockchain para las finanzas tradicionales. Además, BNY se encuentra entre más de 30 instituciones que trabajan con SWIFT para desarrollar un libro mayor compartido basado en blockchain para pagos internacionales en tiempo real, lo que demuestra aún más la escalabilidad de estas tecnologías.
Ejemplos concretos de otras regiones incluyen el lanzamiento por parte de HSBC de un servicio de depósitos tokenizados transfronterizos para clientes corporativos y la asociación de SBI Shinsei Bank con Partior y DeCurret DCP para explorar depósitos tokenizados en múltiples monedas. Estos esfuerzos se complementan con desarrollos regulatorios, como el próximo marco cripto de la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido, que busca proporcionar claridad y reducir las incertidumbres en el espacio de la tokenización.
En contraste con los sistemas bancarios tradicionales, que a menudo involucran intermediarios y tiempos de procesamiento más lentos, los enfoques tokenizados ofrecen beneficios como la reducción del fraude y una mayor transparencia. Sin embargo, desafíos como la escalabilidad y el cumplimiento normativo deben abordarse para lograr una adopción generalizada. La naturaleza colaborativa de estas iniciativas, que involucra a múltiples bancos y organismos reguladores, sugiere un camino equilibrado que prioriza la innovación mientras mantiene la integridad del mercado.
La síntesis con las tendencias globales indica que la tokenización se está convirtiendo en una piedra angular de las finanzas modernas, con instituciones que aprovechan blockchain para mejorar las eficiencias operativas e impulsar el crecimiento a largo plazo. Al integrar las mejores prácticas de varias regiones, estos esfuerzos contribuyen a un sistema financiero más conectado y resiliente, con un impacto neutral en el mercado cripto, ya que se centran en mejoras graduales en lugar de shocks inmediatos.
Nuestra participación subraya el liderazgo de Quant en las finanzas digitales, ya que trabajamos junto con las principales instituciones del Reino Unido para construir la infraestructura que impulsará la economía del mañana.
Gilbert Verdian
Fundamentos Tecnológicos de los Depósitos Tokenizados
La tecnología blockchain sustenta la iniciativa de depósitos tokenizados, proporcionando la infraestructura para transacciones financieras seguras, transparentes y eficientes. Los depósitos tokenizados son representaciones digitales del dinero de los bancos comerciales, habilitados por smart contracts y redes descentralizadas que automatizan procesos y reducen la dependencia de intermediarios. Esta base tecnológica permite liquidaciones en tiempo real, una mejor prevención del fraude y funciones de dinero programable que pueden transformar la gestión del valor en el sector financiero.
La evidencia de apoyo incluye el uso de blockchains privadas por instituciones como Goldman Sachs para registrar la propiedad de fondos del mercado monetario tokenizados, garantizando la integridad de los datos y el cumplimiento de los estándares regulatorios. La integración con sistemas financieros existentes, como el proyecto de libro mayor compartido de SWIFT, demuestra la interoperabilidad de las soluciones blockchain en diferentes plataformas. Los datos del contexto adicional muestran que los avances tecnológicos, como los de Quant Network, facilitan una integración y escalabilidad sin problemas para los proyectos de tokenización.
Ejemplos concretos abarcan la prueba de casos de uso como pagos en mercados en línea, refinanciamiento de hipotecas y liquidación mayorista de bonos en la prueba piloto de depósitos en libras esterlinas tokenizadas del Reino Unido. Estas aplicaciones resaltan los beneficios prácticos de la tokenización, incluidos tiempos de procesamiento reducidos y costos más bajos en comparación con los métodos tradicionales. El papel de los smart contracts en la automatización de los procesos de cumplimiento y liquidación mejora aún más la eficiencia y confiabilidad de los instrumentos financieros tokenizados.
En contraste con los sistemas financieros tradicionales, que dependen de intermediarios centralizados y procesos manuales, las soluciones basadas en blockchain ofrecen control descentralizado y ejecución automatizada. Sin embargo, desafíos como la congestión de la red y problemas de escalabilidad en plataformas como Ethereum requieren una innovación continua en soluciones de capa 2 y enfoques híbridos. La evolución de la tecnología blockchain continúa abordando estas limitaciones, haciendo que la tokenización sea más accesible y sostenible para una adopción generalizada.
La síntesis con las tendencias del mercado indica que el progreso tecnológico en la infraestructura blockchain es crucial para el éxito de las iniciativas de tokenización. Al centrarse en aplicaciones del mundo real e interoperabilidad, estos esfuerzos amplían la adopción de blockchain en las finanzas, contribuyendo a un impacto neutral, ya que mejoran las eficiencias operativas sin causar perturbaciones significativas en los mercados existentes.
Panorama Regulatorio para la Tokenización
Los marcos regulatorios juegan un papel crítico en la configuración de la adopción e integración de los depósitos tokenizados y las innovaciones cripto relacionadas. Regulaciones claras, como las propuestas por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido y la Ley GENIUS de EE. UU., proporcionan la claridad necesaria para reducir las incertidumbres y mejorar la integridad del mercado. Estos marcos distinguen los depósitos tokenizados de las stablecoins, aplicando las reglas bancarias tradicionales para garantizar la protección del consumidor y la estabilidad financiera.
La evidencia de apoyo incluye el próximo marco cripto de la FCA del Reino Unido, previsto para 2026, que busca equilibrar la innovación con la integridad del mercado aplicando estándares como el Deber del Consumidor a las actividades cripto. Esto se alinea con los esfuerzos globales, como el reglamento Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la Unión Europea, que excluye a los depósitos tokenizados de su alcance, ya que permanecen bajo los marcos bancarios tradicionales. Los datos del contexto adicional muestran que las regiones con regulaciones claras experimentan menos fraude y más interés institucional, subrayando la importancia de enfoques armonizados.
Ejemplos concretos del panorama regulatorio incluyen la colaboración entre el Reino Unido y EE. UU. a través del Grupo de Trabajo Transatlántico para los Mercados del Futuro, que busca crear un frente regulatorio cohesivo y reducir la fragmentación. Las declaraciones de funcionarios regulatorios, como David Geale, enfatizan el objetivo de desarrollar un sector cripto sostenible que integre la innovación con la confianza y la seguridad. Estas iniciativas se complementan con la aportación de la industria de partes interesadas como el Consejo de Negocios de Criptoactivos del Reino Unido, que influye en las decisiones políticas e impulsa cambios regulatorios.
En contraste con las regiones que tienen regulaciones fragmentadas o más estrictas, como partes de Asia, la postura proactiva del Reino Unido y EE. UU. resalta el valor de las directrices claras para fomentar un entorno financiero competitivo e innovador. Sin embargo, desafíos como problemas de aplicación y prioridades diferentes entre naciones deben abordarse para lograr una armonización efectiva. La naturaleza colaborativa de los esfuerzos regulatorios mitiga estos riesgos al promover las mejores prácticas y la cooperación internacional.
La síntesis indica que los esfuerzos regulatorios coordinados entre las principales economías pueden establecer puntos de referencia para estándares globales, atrayendo inversión y respaldando el crecimiento a largo plazo en el mercado cripto. Al integrar ideas de bancos, reguladores y empresas tecnológicas, estos marcos aseguran que iniciativas de tokenización como la de BNY operen dentro de un entorno legal robusto, con un impacto neutral, ya que equilibran diversos intereses y promueven una adopción sostenible.
Queremos desarrollar un sector cripto sostenible y competitivo – equilibrando la innovación, la integridad del mercado y la confianza.
David Geale
Colaboración Institucional e Impacto en el Mercado
La colaboración institucional es un motor clave de la tendencia de tokenización, con bancos, gestores de activos y proveedores de tecnología trabajando juntos para desarrollar e implementar soluciones basadas en blockchain. Las asociaciones de BNY Mellon con Goldman Sachs, BlackRock y SWIFT ejemplifican este enfoque colaborativo, que busca mejorar la liquidez, la eficiencia y la accesibilidad en los mercados financieros. Estas iniciativas aprovechan la experiencia y los recursos de múltiples partes interesadas para abordar desafíos comunes y capitalizar oportunidades emergentes.
La evidencia de apoyo incluye la participación de actores importantes como BlackRock y Fidelity en fondos del mercado monetario tokenizados, lo que agrega credibilidad y escala a estos proyectos. Los datos del contexto adicional muestran que la participación institucional en cripto, como las tenencias corporativas de ETH y los flujos de ETF, ha alcanzado niveles récord, reflejando una creciente confianza en las tecnologías blockchain. El papel de las asociaciones comerciales como UK Finance en facilitar la colaboración entre bancos y proveedores de tecnología fortalece aún más estos esfuerzos.
Ejemplos concretos abarcan la prueba piloto de depósitos en libras esterlinas tokenizadas del Reino Unido, que involucra a seis bancos importantes y aprovecha la infraestructura de Quant Network para la interoperabilidad. Este proyecto apunta a casos de uso como pagos en mercados en línea y liquidación mayorista de bonos, demostrando las aplicaciones prácticas de la tokenización para mejorar las experiencias de los clientes y los resultados económicos. Las declaraciones de líderes de la industria, como Simon Jennings, resaltan el potencial de la cooperación transatlántica para avanzar en la tokenización y los pagos con stablecoins.
En contraste con las iniciativas independientes, los proyectos colaborativos se benefician del conocimiento compartido y la reducción de la duplicación de esfuerzos, lo que conduce a resultados más eficientes y sostenibles. Sin embargo, requieren una gestión cuidadosa de intereses diversos y posibles conflictos, como diferentes apetitos por el riesgo o prioridades regulatorias. El éxito de estas colaboraciones depende de una comunicación clara, objetivos alineados y estructuras de gobierno robustas.
La síntesis con las tendencias más amplias del mercado indica que la colaboración institucional es esencial para la maduración del ecosistema cripto. Al agrupar recursos y experiencia, estas asociaciones impulsan la innovación, reducen costos y mejoran la estabilidad del mercado. El impacto en el mercado cripto es neutral, ya que estos esfuerzos se centran en la integración gradual y el crecimiento a largo plazo en lugar de ganancias especulativas, respaldando un sistema financiero más resiliente e inclusivo.
Simon Jennings compartió ambiciones de crear un corredor transatlántico para pagos con stablecoins y respaldar la tokenización de instrumentos financieros tradicionales.
Simon Jennings
Perspectiva Futura de la Tokenización en las Finanzas
El futuro de la tokenización en las finanzas parece prometedor, con resultados potenciales que incluyen una mayor participación institucional, una mejor estabilidad del mercado y una adopción más amplia de las aplicaciones blockchain. La exploración de depósitos tokenizados por parte de BNY Mellon, junto con iniciativas globales como la prueba piloto del Reino Unido y los desarrollos regulatorios, prepara el escenario para un crecimiento e innovación sostenidos. La línea de tiempo para estos proyectos, que a menudo se extiende hasta 2026, permite pruebas y refinamientos exhaustivos, alineándose con las necesidades del mercado en evolución y los avances tecnológicos.
La evidencia de apoyo del contexto adicional incluye predicciones de crecimiento en activos tokenizados, como el mercado de stablecoins que potencialmente alcanzará los 2 billones de dólares para 2028 y la tokenización de bienes raíces llegando a 4 billones de dólares para 2035. Los datos muestran que las regulaciones claras y el respaldo institucional son impulsores clave de este crecimiento, como se ve en los volúmenes crecientes de activos del mundo real tokenizados y tenencias cripto corporativas. La integración de la tokenización con tendencias emergentes como la IA y DeFi mejora aún más su potencial a largo plazo.
Ejemplos concretos abarcan los planes del Reino Unido para permitir el acceso minorista a productos cripto, como los exchange-traded notes (ETN), que podrían expandir la base del mercado y aumentar la liquidez para instrumentos tokenizados. El papel de iniciativas como el Grupo de Trabajo Transatlántico en proporcionar recomendaciones accionables dentro de 180 días puede catalizar una mayor armonización e integración a través de las fronteras. Estos esfuerzos están respaldados por la aportación de la industria y la investigación basada en datos, asegurando que los desarrollos futuros estén informados por ideas prácticas.
Al contrastar pronósticos optimistas con riesgos potenciales, como retrasos regulatorios, problemas tecnológicos o volatilidad del mercado, se ofrece una perspectiva equilibrada. Las divisiones políticas o las prioridades diferentes entre naciones podrían obstaculizar el progreso, pero el fuerte apoyo de la industria y los marcos colaborativos mitigan estos desafíos. El enfoque en mejoras graduales y aplicaciones del mundo real reduce la probabilidad de shocks disruptivos para el sistema financiero.
La síntesis indica que la tokenización probablemente tendrá un impacto neutral a positivo en el mercado cripto, ya que mejora las eficiencias operativas y fomenta la innovación sin causar cambios abruptos. Al abordar las ineficiencias en las finanzas tradicionales y promover la inclusividad, la tokenización respalda un crecimiento lento del mercado y la entrada institucional, contribuyendo a un ecosistema financiero global más conectado y resiliente. Los inversores y partes interesadas deben monitorear los desarrollos regulatorios y los avances tecnológicos para capitalizar oportunidades mientras gestionan riesgos.
El grupo de trabajo dijo el lunes que debería ‘buscar la aportación de los principales expertos de la industria para asegurar que sus recomendaciones estén informadas por lo que más importa a la industria.’
Declaración del Grupo de Trabajo