La adopción institucional de criptomonedas se acelera con ETFs, stablecoins y cambios políticos
El mundo cripto actual está siendo moldeado por grandes instituciones que se sumergen más profundamente en las finanzas globales. Estamos viendo nuevos ETFs para altcoins como Solana y Litecoin, además de grandes bancos probando pagos con stablecoins—los actores tradicionales finalmente están adoptando activos digitales para una mejor eficiencia y crecimiento. Por otro lado, victorias políticas en Argentina añaden impulso regulatorio, mientras las empresas acumulan Bitcoin para protegerse contra preocupaciones económicas. Claramente, las criptomonedas están pasando de ser un interés de nicho a una parte central de las estrategias corporativas, todo gracias a reglas más claras y avances tecnológicos.
Analista predice lanzamiento el martes de ETFs de Solana, Litecoin y Hedera
El analista de Bloomberg Eric Balchunas señala que los avisos de intercambios estadounidenses sugieren un debut el martes para el ETF de Solana de Bitwise y los ETFs de Litecoin y Hedera de Canary. Esto viene después de que la SEC aprobara los primeros ETFs spot de Bitcoin en EE. UU. en enero de 2024, abriendo puertas para grandes firmas financieras. Cabe mencionar que la aprobación enfrentó obstáculos por el cierre gubernamental desde octubre, pero la SEC aún maneja con personal limitado, lo que trae tanto oportunidades como riesgos. El staking se está incorporando en estos ETFs, y Grayscale lo añadió a su Fideicomiso de Solana después de que la SEC indicara que cierto staking no constituye una oferta de valores.
El experto técnico John Bollinger piensa que Solana y Ether podrían estar volviéndose alcistas, con patrones de fondo ‘W’ en las Bandas de Bollinger. SOL cayó a $175 en octubre antes de recuperarse, y ETH probó $3.700, mostrando cierta mejora. Mientras tanto, la acción institucional ha aumentado—los ETPs de Solana tienen más de $500 millones en activos, liderados por REXShares y Bitwise. Empresas como Solmate compraron mucho SOL, y asociaciones como el fondo de $1.000 millones de Solana de Galaxy Digital apuntan a reducir la oferta y aumentar la liquidez. Pero, siendo realistas, los datos on-chain muestran problemas también, como una caída del 35% semanal en ingresos para aplicaciones descentralizadas y menos usuarios activos, señalando problemas de red ante la competencia de BNB y Ethereum.
Es discutible que estos lanzamientos de ETFs son un gran paso para la industria, construyendo sobre el marco de ETFs de Bitcoin y Ethereum. Muestran que las altcoins están entrando en inversiones reguladas, lo que podría ampliar el mercado y estabilizar precios con más liquidez. Añadir staking ofrece oportunidades de rendimiento, alineándose con las tendencias DeFi y atrayendo a inversores que buscan ingresos pasivos. Categorías como inversiones y regulación resaltan el equilibrio entre nuevas ideas y supervisión, con etiquetas como ETF y staking enfatizando partes clave. A pesar de baches regulatorios y preocupaciones de red, esto señala un mercado en maduración donde las finanzas tradicionales adoptan activos digitales, posiblemente impulsando crecimiento a largo plazo y menos volatilidad.
Citi se asocia con Coinbase para probar servicios de pago con stablecoins
Citigroup se ha asociado con Coinbase para probar servicios de pago con stablecoins, posiblemente convirtiéndose en uno de los primeros grandes bancos de Wall Street en ofrecer esto. Este movimiento es parte de un impulso más amplio para llevar pagos en dólares digitales a las finanzas cotidianas, impulsado por clientes que desean programabilidad, pagos condicionales y mejor eficiencia. El mercado de stablecoins explotó de menos de $5.000 millones a principios de 2020 a más de $315.000 millones, y Citi estima que podría alcanzar $4 billones para 2030. La asociación utiliza normas como la Ley GENIUS, que establece estándares para stablecoins a partir de 2027, y se basa en tendencias donde las instituciones usan stablecoins para tesorería y pagos transfronterizos para mejorar operaciones.
Las nuevas ideas en pagos transfronterizos se están acelerando, con plataformas antiguas como la matriz de Zelle, Early Warning Services, añadiendo stablecoins para transferencias de EE. UU. a otros países. El trabajo de ClearBank con Circle para unirse a la Red de Pagos Circle apunta a aumentar el uso de stablecoins en Europa con USDC y EURC para transacciones rápidas y seguras. La prueba de Western Union usando liquidaciones con stablecoins en remesas apunta a más de 150 millones de clientes, intentando depender menos de sistemas bancarios y acelerar liquidaciones. Estos esfuerzos se integran en configuraciones bancarias existentes, no en modelos descentralizados, y se centran en cumplimiento y confianza para mantener la fiabilidad de las finanzas globales.
Esta asociación importa porque muestra la convergencia de las finanzas tradicionales y la tecnología blockchain, haciendo los activos digitales más utilizables para transacciones diarias. Categorías como inversiones y regulación reflejan el enfoque institucional en soluciones eficientes y conformes, con etiquetas como pagos digitales y stablecoin resaltando lo esencial. Al probar servicios de stablecoins, Citi y Coinbase abordan ineficiencias en pagos transfronterizos, lo que podría reducir costos y añadir transparencia mundial. Esto apoya una adopción más amplia de criptomonedas en las finanzas convencionales, ayudando a construir un sistema financiero más conectado y fuerte. A medida que las reglas se aclaran, tales proyectos deberían crecer, impulsando innovación e inclusión en mercados globales.
American Bitcoin, vinculado a Trump, fortalece tesorería con compra de $163M en BTC, superando $445M
American Bitcoin, una empresa de minería y tesorería iniciada por Eric Trump y Donald Trump Jr., compró 1.414 BTC por aproximadamente $163 millones, elevando su total a 3.865 BTC valorados en casi $445 millones. Eric Trump, como director de estrategia, enfatizó la relación Bitcoin por acción para el valor del accionista, alineándose con planes corporativos que tratan a Bitcoin como un activo de tesorería a largo plazo, no como una apuesta especulativa. La empresa se hizo pública en Nasdaq como «ABTC» después de fusionarse con Gryphon Digital Mining, con grandes fluctuaciones de acciones en la cotización. Este crecimiento siguió a su inicio en marzo mediante la compra de participación mayoritaria de Hut 8, dándole la configuración para operaciones y reflejando una tendencia donde las empresas usan minería y fusiones para construir reservas digitales.
Los vínculos políticos han atraído miradas regulatorias, especialmente con los emprendimientos cripto del presidente Trump, como indultar al fundador de Binance Changpeng Zhao y unirse a proyectos como World Liberty Financial. Informes dicen que la familia Trump obtuvo más de $1.000 millones en ganancias cripto antes de impuestos, levantando preocupaciones de conflicto y ética. Una investigación de la Cámara verificó posibles violaciones de leyes de soborno después de que Trump se reuniera con grandes tenedores de tokens, mostrando brechas en divulgación para políticos en cripto. La especialista regulatoria en blockchain Sarah Johnson aboga por estándares más claros para mantener la integridad del mercado, ya que tales vínculos pueden influir en mercados y confianza, con riesgos de sobreconcentración y ética que podrían dañar la estabilidad.
Esta expansión de tesorería es clave porque muestra que las empresas adoptan más Bitcoin—las firmas públicas ahora poseen más de 1 millón de BTC en total, reduciendo la oferta y apoyando subidas de precios. Categorías como mercado cripto e inversiones apuntan a activos digitales en finanzas corporativas, con etiquetas como Bitcoin y tesorería enfatizando el enfoque. El enfoque de American Bitcoin, priorizando Bitcoin por acción, difiere de planes basados en deuda como los de MicroStrategy, mostrando métodos variados. Los flujos institucionales, incluidos los de ETFs, dan demanda estable que alivia la volatilidad, insinuando que los mercados cripto maduran. Pero los vínculos políticos añaden incertidumbres, subrayando la necesidad de supervisión sólida para asegurar crecimiento sostenible y confianza en la escena cambiante de activos digitales.
El partido pro-cripto de Javier Milei asegura victoria en elecciones de medio término argentinas
El partido La Libertad Avanza de Javier Milei ganó ampliamente en las elecciones de medio término de Argentina, posicionándolo como principal candidato para la carrera presidencial de 2027. Con el 40,68% de los votos contados, este cambio respecto a pérdidas pasadas resalta sus políticas de libre mercado, como reducir la inflación y limitar el control gubernamental. Como ex economista, Milei ayudó a legalizar Bitcoin y otros contratos cripto, apuntando a impulsar la estabilidad económica e innovación en las finanzas argentinas. La victoria electoral recibió un impulso de un swap de divisas de $20.000 millones con EE. UU., fortaleciendo lazos ante dudas locales, aunque el partido peronista mantiene mayoría congresional, significando luchas políticas continuas que podrían afectar futuras reglas cripto y tendencias en el área.
Los movimientos cripto de Milei han enfrentado drama, como su vínculo con el escándalo del token LIBRA, donde una publicación suya precedió a una caída del 94% en el valor del token, levantando acusaciones de manipulación. El organismo anticorrupción de Argentina lo absolvió, pero encuestas muestran que su popularidad cayó, con el 63,2% viéndolo mal, mostrando cómo la política puede afectar la confianza cripto. Comparado con otros líderes globales, el plan de Milei se centra en reformas financieras a largo plazo, no en proyectos especulativos, pero la inestabilidad política añade riesgos a la estabilidad del mercado. Esto refleja tendencias más amplias donde políticos incorporan cripto en políticas para atraer inversión y mejorar transparencia, como en Nueva York con las ideas blockchain de Andrew Cuomo o las iniciativas anticorrupción de Bolivia usando blockchain para compras públicas.
Esta victoria electoral importa porque podría llevar a reglas cripto más claras en Argentina, fomentando la adopción y fortaleza económica en una región que lucha con hiperinflación y caos financiero. Categorías como regulación y mercado cripto muestran cómo la gobernanza y los activos digitales se mezclan, con etiquetas como Bitcoin y contratos resaltando específicos. Las políticas de Milei apuntan a integrar criptomonedas en la economía, posiblemente atrayendo inversión y modernizando finanzas, pero el impacto neutral del mercado sugiere progreso lento sin altibajos rápidos. A medida que las criptomonedas entran en plataformas políticas, enfatiza la necesidad de ética y gobierno estable para asegurar crecimiento sostenible, equilibrando innovación con protección al consumidor en mercados emergentes.
Western Union probará transferencias de dinero impulsadas por stablecoins
Western Union ha iniciado un programa piloto añadiendo liquidación basada en stablecoins a su trabajo de remesas, sirviendo a más de 150 millones de clientes globalmente. El CEO Devin McGranahan destacó el uso de sistemas on-chain para depender menos de la banca corresponsal, apuntando a acortar tiempos de liquidación, mejorar el uso de capital y reducir costos mientras mantiene el cumplimiento y la confianza. La empresa maneja alrededor de 70 millones de transferencias cada trimestre en más de 200 países, y esto se ajusta a pasos regulatorios como la Ley GENIUS, construyendo sobre indicios anteriores sobre el uso de stablecoins. Copia esfuerzos de rivales como Zelle y MoneyGram, usando la gran red y enfoque de cumplimiento de Western Union para destacarse de opciones descentralizadas en el cambiante mundo de pagos.
El mercado de stablecoins ha visto un crecimiento enorme, con volúmenes de transacción en récords y capitalización de mercado sobre $300.000 millones, impulsado por la adopción institucional y mejoras tecnológicas. Las mejoras en blockchain, como redes manejando más de 3.400 transacciones por segundo, permiten que las stablecoins pasen de operaciones cripto especulativas a herramientas eficientes para pagos transfronterizos y liquidaciones. Marcos regulatorios, incluyendo la Ley GENIUS en EE. UU. y MiCA en Europa, dan claridad y estándares, alentando nuevas ideas mientras protegen usuarios. En mercados emergentes, las stablecoins se usan para remesas, protección de ahorros y transacciones diarias debido a inestabilidad económica, con aproximadamente dos tercios de la oferta en billeteras de ahorro en lugares como Venezuela y Brasil, mostrando su papel como reservas de valor y herramientas para inclusión financiera.
Este piloto es importante porque muestra cómo los gigantes de las finanzas tradicionales están adoptando blockchain para actualizar servicios, posiblemente remodelando sistemas de pago globales para más eficiencia y acceso. Categorías como mercado cripto y noticias resaltan los efectos más amplios, con etiquetas como stablecoin y remesas enfocándose en partes clave. Al probar transferencias impulsadas por stablecoins, Western Union aborda ineficiencias de larga data en pagos transfronterizos, lo que podría ayudar tanto a mercados desarrollados como emergentes reduciendo costos y aumentando la apertura. Esta adopción institucional apoya la madurez del ecosistema cripto, tendiendo un puente entre finanzas tradicionales y activos digitales y construyendo un mundo financiero más integrado. A medida que evolucionan los marcos regulatorios, tales proyectos deberían expandirse, impulsando crecimiento sostenible e innovación en la economía digital.
Conclusión clave
La adopción institucional está impulsando las criptomonedas hacia las finanzas convencionales, con ETFs, pruebas de stablecoins y tesorerías corporativas liderando la carga. La claridad regulatoria y el respaldo político son vitales para un crecimiento duradero, equilibrando nuevas ideas con estabilidad en un mercado que cambia rápidamente.
